Thursday 1 June 2017

Guía de contenidos para los temas en la prueba de acceso a la Universidad 2017

GUÍA DE CONTENIDO PARA PREPARAR LOS TEMAS DE HISTORIA DE ESPAÑA EN LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 2017

Aquí dejo la que considero es la organización adecuada del contenido que deberían llevar los temas o preguntas de desarrollo en la prueba de acceso a la universidad. Podéis usar los temas disponibles en el enlace de contenidos (teacher-pedroabarca.blogspot.com.es) para ello o el libro de texto que hemos usado durante este curso; lo que sea más cómodo para vosotros.

Acordaos del espacio que debe ocupar, de manera aproximada, cada una. La que tiene más puntuación debería ocupar más lógicamente. Os recuerdo que la primera parte se puntuará con un máximo de 4 puntos (tema y preguntas de respuesta inequívoca); mientras que la segunda parte (siglos XIX o XX) tendrá hasta un máximo de 6 puntos.

Listado de temas
1. -Factores del proceso de romanización. La conquista romana. La organización político-administrativa (división en provincias). El papel de las ciudades y de las vías de comunicación. La religión, el derecho y el latín como elementos de la romanización.
2. -Al-Andalus: evolución política. La conquista de la península por los musulmanes. El concepto de Al-Ándalus. Las distintas etapas políticas: 1) emirato dependiente; 2) emirato independiente; 3) el califato; 4) los reinos de taifas y las invasiones norte-africanas (almorávides y almohades); 5) el reino nazarí de Granada. En las etapas, destacar los rasgos más relevantes así como los personajes más destacados (Abderramán I y III; Almanzor...); también estaría bien señalar su cronología específica o aproximada por siglos.
3. -Los reinos cristianos: origen y evolución territorial. El origen de los reinos cristianos (los núcleos que resistieron la invasión musulmana): 1) el reino astur-leonés; 2) el reino de Navarra; 3) el condado (luego reino) de Castilla; 4) el reino de Aragón; y 5) los condados catalanes. Brevemente repasar su evolución y llegar hasta la formación de las 2 grandes unidades políticas cristianas: el reino de Castilla y León y la Corona de Aragón. La repoblación y sus distintos sistemas (hay que mencionar la debilidad política de Al-Ándalus tras la ruptura del califato de Córdoba). La Reconquista (concepto) y la expansión cristiana desde el siglo XI al siglo XIII (batalla de las Navas de Tolosa, 1212). La crisis de los siglos XIV y XV. La estructura social (estos 2 últimos apartados ya más resumidos; lo principal es hasta la Reconquista).
1 de estas 3 preguntas saldrá para desarrollar vinculada exclusivamente a los temas y/o textos del siglo XIX
1. -Los Reyes Católicos: construcción del Estado Moderno. El matrimonio de los RRCC en 1469 (la unión dinástica del reino de Castilla y León y de la Corona de Aragón). Las medidas para reforzar a la monarquía: la creación del Estado moderno. La política interior: unificación territorial de la península (conquista de Granada, anexión de Navarra, alianzas matrimoniales con Portugal) y la homogeneización religiosa (la conversión forzosa o la expulsión de judíos y musulmanes). La política exterior: aislamiento de Francia (el enemigo tradicional); la expansión por el Atlántico (Canarias y América); y la lucha por el control del Mediterráneo. (Esta última parte es menos importante).
2. -Carlos V y Felipe II: política exterior. La herencia territorial de Carlos y la formación del Imperio. Política exterior: los enfrentamientos con Francia; la lucha en el Mediterráneo con los turcos; el protestantismo. Este último apartado debe concluir con la paz de Augsburgo (1555) y el desgaste del rey. La política exterior de Felipe II: la continuación de la lucha en el Mediterráneo con los turcos; la rebelión de Flandes; y el enfrentamiento con Inglaterra (la Armada Invencible). La ampliación del Imperio: la anexión de la Portugal y sus colonias en 1580.
3. -Las reformas económicas en el reinado de Carlos III. El Despotismo Ilustrado. El reinado de Carlos III: las reformas más avanzadas (hasta el motín de Esquilache) y las reformas moderadas. Las reformas económicas. (Aquí se deben mencionar varios aspectos como: la creación de un banco nacional, la lotería, las mejoras en agricultura (nuevas técnicas y nueva estructura de la propiedad) en las colonizaciones -Extremadura y Andalucía, fundamentalmente, las industrias más modernas en las Reales Manufacturas o Fábricas, la liberalización del comercio (muy importante)...

1 de estas 3 preguntas saldrá para desarrollar vinculada exclusivamente a los temas y/o textos del siglo XX
2ª PARTE. LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA.
EL SIGLO XIX (Estos 7 temas -o los textos equivalentes- van ligados a las 3 primeras preguntas -bloque A- de desarrollo de la primera parte)
-Las Cortes de Cádiz. La Constitución de 1812. Introducción: la ocupación francesa. Las Cortes de Cádiz: composición y primeros debates políticos e ideológicos (variedad; triunfo del liberalismo -explicar). La Constitución de 1812: comentar y explicar sus características más destacadas (señalar su importancia y vigencia, no sólo en España, sino como modelo para otros países). La otra obra legislativa de las Cortes. Finalizar con la llegada del rey.
-Absolutismo frente a liberalismo. Evolución política del reinado de Fernando VII. Fernando VII: arrancar con el tratado de Valençay y su restitución en el trono español. Señalar los 3 periodos en los que se divide su reinado (que van a ser el grueso del tema). El sexenio absolutista: la represión contra los liberales; los pronunciamientos. El trienio liberal: la vuelta de la Constitución de 1812; la división de los liberales; la intervención francesa. La década "ominosa": más represión -exilios y fusilamientos-; la alianza forzada con los liberales moderados por las circunstancias -la complicada cuestión de la sucesión de Fernando VII.
-Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal. El carlismo: origen, fundamentos ideológicos y apoyos sociales. La primera guerra carlista: comentarla dividida en sus 3 etapas fundamentales hasta el acuerdo (o convenio) de Vergara. Señalar la no resolución del problema carlista (que continuará en 2 guerras más en este siglo). Explicar los rasgos generales del reinado de Isabel II (en lo económico, en lo social y en lo político), destacando a los principales partidos políticos (con sus características y algunos de sus principales representantes). Finalizar con la crisis política en los años finales de Isabel II (los escándalos políticos y personales) que provocan la revolución de 1868.
-Transformaciones económicas del siglo XIX: las desamortizaciones. Panorama general de la economía del siglo XIX en España (introducción al tema). La desamortización: concepto. Las desamortizaciones anteriores (sólo nombrarlas). Explicar la necesidad de las desamortizaciones liberales (la de Mendizábal y la de Madoz), sus características respectivas, el modo de funcionamiento así como los objetivos que se plantearon y el balance del proceso desamortizador.
-El Sexenio revolucionario (1868-1874). Aquí arrancamos con la crisis final del reinado de Isabel II y el triunfo de la "Gloriosa" y el objetivo de crear un sistema verdaderamente democrático. Desde aquí, pasamos a ver las 3 partes en las que se estructura el periodo: 1. Constitución de 1869 (se analizan sus características); 2. El reinado de Amadeo I (explicando los motivos de su fracaso como rey de España); y 3. La I República (lógicamente, este apartado debe ser más amplio). Se debe finalizar con el periodo final republicano donde se estaba preparando la vuelta de la monarquía borbónica que veremos a continuación.
-El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista. Introducción: concepto de Restauración y marco cronológico. Características e influencias (el bipartidismo inglés) del sistema canovista (por Cánovas del Castillo, su ideólogo): el dominio de la oligarquía tradicional (nobleza, clero y burguesía industrial); el protagonismo del rey en la política y, sobre todo, como jefe supremo del Ejército con mando efectivo (para evitar los pronunciamientos tan usuales en años anteriores); el bipartidismo (señalar nombre, principales protagonistas, y diferencias entre ambos) que estaba garantizado por la corrupción electoral y por el caciquismo (explicar); el centralismo y el autoritarismo. También se puede (al menos, se debería mencionar) hablar de la Constitución de 1876.
-La oposición al sistema. El nacimiento de los nacionalismos periféricos. Se debe partir de la Restauración (concepto y cronología) y señalar los distintos grupos políticos que estaban al margen del sistema bipartidista: Carlistas, republicanos, el movimiento obrero (señalar las analogías y diferencias de socialismo/marxismo y anarquismo, así como sus representantes en los sindicatos o partidos políticos, su importancia geográfica y su evolución electoral) y, con mayor cabida, los nacionalismos periféricos (destacando, por encima de todos, los casos vasco y catalán) o regionalismos (solo mencionarlos).
EL SIGLO XX (Estos 9 temas -o los textos equivalentes- van ligados a las 3 preguntas de desarrollo del bloque B de la primera parte)
-Panorama general del reinado de Alfonso XIII. Intentos de modernización: el Regeneracionismo y crisis socio-económicas (1902-1923). Aquí se parte de la necesidad de regeneración del país (sentimiento generalizado a partir del "desastre del '98" que se tradujo en el "regeneracionismo") y las medidas puestas en marcha por los nuevos líderes de los partidos oficiales del sistema de la Restauración (Maura y Canalejas). Se debe hacer hincapié en 2 momentos delicados (la "semana trágica" de Barcelona, 1909, y la crisis -económica, militar y política- de 1917) que se deben explicar. Por último, comentar la situación sin salida en la que se encontró la política: los gobiernos de concentración (por el auge de los partidos de oposición al sistema oficial) que eran muy inestables y la violencia generalizada en las calles. Todo ello preparó el camino para la dictadura.
-La dictadura de Primo de Rivera. Enlazamos este tema con el final del anterior, que allanó el camino para una solución dictatorial (apoyada por el propio monarca Alfonso XIII -recordar aquí el escándalo de las responsabilidades por el desastre militar ocurrido en Annual-, muy acorde con lo que se llevaba en Europa en esta época de crisis de las democracias -Mussolini y su golpe el año anterior-). Tras esto, hay que dividir el tema en los 2 periodos de la dictadura: el directorio militar, primero, y el civil, posterior. Se explican los aspectos más importantes y, al querer perpetuar la solución dictatorial, Primo de Rivera perdió los apoyos del rey y de la sociedad. Por último, señalar la inestabilidad tras la sustitución de Primo de Rivera y la unión de la oposición en el pacto de San Sebastián (agosto, 1930), decisivos para el cambio de régimen.
-La Segunda República (I): Constitución de 1931 y el Bienio Reformador. Hay que hablar de las elecciones de abril de 1931 que se plantearon como un referéndum en favor de la república. De la formación del gobierno provisional (con miembros provenientes del pacto de San Sebastián) y de las medidas inmediatas. Tras esto, la formación de Cortes constituyentes y el análisis de los aspectos más destacados de la constitución que allí se forjó. Por último, hay que remarcar las reformas que se propusieron y que querían modernizar el país: educativa, militar, religiosa, agraria y territorial.
-La Segunda República (II): Bienio de Centro-Derecha y el Frente Popular. El resultado electoral de noviembre de 1933 conllevó un cambio de orientación política hacia la derecha (provocado por la desunión de las fuerzas de izquierda). El gobierno presidido por Lerroux y apoyado por la CEDA y otros partidos derechistas se propuso como primer (y casi único objetivo) el paralizar las reformas emprendidas en el bienio anterior. Esto provocará varias reacciones violentas que desembocarían en la que se llamó como revolución de 1934, que tuvo 2 grandes frentes: Asturias y Cataluña. La terrible represión llevaría a la izquierda a unirse para las futuras elecciones. La disolución del gobierno y la convocatoria de elecciones para febrero de 1936 serían los aspectos finales a destacar antes de hablar de la victoria (por escaso margen) del Frente Popular (explicar qué era) en las urnas. Tras ella, la vuelta a las reformas y a la violencia callejera de tintes políticos. Esta profunda división social preparó la sublevación militar que llevaría a la Guerra Civil.
-La sublevación militar y el estallido de la Guerra Civil. Desarrollo y consecuencias. Aquí se parte del origen de la sublevación, explicando las causas profundas (la división social y política española; la tardanza en la puesta en práctica de las reformas; o el contexto de crisis económica) e inmediata (la violencia política trasladada a la calle con los asesinatos del teniente Castillo de la guardia de asalto -republicano- y de Calvo Sotelo -político derechista-). Tras ello, el golpe de Estado: hay que marcar las zonas donde triunfó y donde no (explicando brevemente por qué); los apoyos internacionales (concretando) y pasar a comentar la evolución del conflicto. Para esto, lo mejor es ir a los aspectos fundamentales de cada año de la guerra. Se concluye con las consecuencias (económicas, políticas, sociales) de la contienda, señalando (incluso en algunos casos) que llegan hasta el día de hoy.
-La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales. Partimos del resultado político de la guerra civil: la instalación de una dictadura basada en la personalidad de Francisco Franco. Se señala que evolucionó muy poco en casi 40 años. Tras ello, pasamos a señalar los apoyos sociales que tuvo el régimen. Y seguimos con los fundamentos ideológicos, explicándolos y haciendo hincapié en las llamadas Leyes Fundamentales. Se debe explicar, de modo breve, la evolución política del franquismo en materia de relaciones internacionales para concluir.
-De la autarquía al crecimiento económico. Las transformaciones sociales. Aquí, la cosa está muy clara. Se comienza con las consecuencias de la guerra civil que condicionan la orientación económica del país (la autarquía), junto con la evolución internacional (el resultado de la II guerra mundial, que provocará el aislamiento del régimen). Con la salida del aislamiento diplomático (1953), a finales de los '50, unos ministros tecnócratas emprenderán unas medidas para transformar la economía española: los planes de estabilización que conllevarían una recuperación económica (el "milagro económico" español). Pero estas transformaciones económicas se verán afectadas por otras de tipo social (fin del racionamiento, emigración masiva, liberalización económica...). En este punto, hay que hacer referencia a la llegada de los turistas extranjeros y a la salida de los españoles a diversos países de Europa occidental. Se deben señalar sus consecuencias económicas, pero también, las sociales (y de otros tipos). Para concluir, comentar la inmovilidad política del régimen.
-La Transición a la democracia. Empezamos con la muerte de Franco y la confirmación de su sucesor (designado por él previamente). Tras esto, hay que señalar las diversas alternativas que se planteaban, indicando cuál fue la que se escogió. Luego hablaremos de concepto de "transición" y de sus límites cronológicos; de las reformas "sin prisa pero sin pausa" utilizando las leyes franquistas para ir transformando el país. Se debe mencionar la figura de Adolfo Suárez y la de Fernández Miranda (la Ley para la Reforma Política -sometida a referéndum-; la legalización de los partidos políticos y la convocatoria de elecciones libres). Además, hay que hablar del contexto en el que se encontraba el país: violencia generalizada (huelgas, protestas, atentados terroristas) y fuerte crisis económica, que azuzaban el fantasma de un posible golpe de estado (que llegaría en 1981). Habría que comentar los resultados electorales y señalar la preparación de una nueva Constitución para el país, marcada por el consenso.
-La Constitución de 1978. Principios constitucionales y desarrollo institucional. El Estado de las Autonomías. Se debe partir de la transición, hablando del contexto y de las reformas "sin prisa pero sin pausa" que llevaron a la celebración de elecciones libres en 1977 y a la necesidad de crear una nueva Constitución. Es decisivo, señalar el ambiente de consenso y comentar todo el proceso de realización y aprobación del texto constitucional. Después, analizar sus aspectos más destacados: estructura, comentario de artículos especialmente relevantes (derechos y deberes, libertad, definición de la Nación, soberanía, articulación territorial del Estado...) relacionándola con otros textos constitucionales (como la de 1931). Tras esto, hay que hablar de la estructuración del Estado en Comunidades Autónomas (tal y como estaba previsto en la Constitución), explicando un poco el proceso. Para acabar, hacer una pequeña reflexión sobre la validez del texto constitucional en la actualidad, así como de su necesidad de reformas para algunos aspectos (de nuevo, el territorial cobra gran importancia).

TAREAS SEMANA 8 DE CONFINAMIENTO

Como siempre, las tareas se envían por correo o se comparten con pedromiguel.abarca@murciaeduca.es ¡Vamos allá! 2º ESO A: - página 215...