Friday, 22 January 2016

I Carrera Solidaria IES Alfonso Escámez

El próximo jueves, 28 de enero, celebramos la festividad de nuestro patrón, Santo Tomás de Aquino. Entre otras actividades celebraremos la I CARRERA SOLIDARIA IES ALFONSO ESCÁMEZ, aquella en la que no importa QUIÉN GANA, sino CUÁNTOS PARTICIPAN. Para inscribirte solo tienes que colaborar con alimentos no perecederos. Todo se donará a Cáritas Águilas. Desde nuestro centro hasta el Auditorio, 3 categorías, una de ellas para padres y profesores. A las 12 del mediodía. Te esperamos, reserva tu dorsal.

Monday, 18 January 2016

Listado de textos y temas para la PAU de Historia de España

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD. 2016 HISTORIA DE ESPAÑA.

1ª PARTE. RAÍCES HISTÓRICAS DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA.

A) PERVIVENCIA DEL LEGADO ROMANO EN LA CULTURA HISPÁNICA. ORIGEN, EVOLUCIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS ENTIDADES POLÍTICAS PENINSULARES EN LA EDAD MEDIA.
1.       -Factores del proceso de romanización.
2.       -Al-Andalus: evolución política.
3.       -Los reinos cristianos: origen y evolución territorial.
B) FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA.
1.       -Los Reyes Católicos: construcción del Estado Moderno.
2.       -Carlos V: política interior y política exterior.
3.       -Felipe II: política interior y política exterior.
4.       -Las reformas económicas en el reinado de Carlos III.

2ª PARTE. LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA.

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
-Las Cortes de Cádiz. La Constitución de 1812.
-Absolutismo frente a liberalismo. Evolución política del reinado de Fernando VII.
CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL.
-Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal.
-Transformaciones económicas del siglo XIX: las desamortizaciones.
-Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ferrocarril.
-El Sexenio revolucionario (1868-1874).
-El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista.
-La oposición al sistema. El nacimiento de los nacionalismos periféricos.
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.
-Panorama general del reinado de Alfonso XIII. Intentos de modernización: el Regeneracionismo y crisis socio-económicas (1902-1923).
-La dictadura de Primo de Rivera.
-La Segunda República (I): Constitución de 1931 y el Bienio Reformador.
-La Segunda República (II): Bienio de Centro-Derecha y el Frente Popular.
-La sublevación militar y el estallido de la Guerra Civil. Desarrollo y consecuencias.
LA DICTADURA FRANQUISTA.
-La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales.
-De la autarquía al crecimiento económico. Las transformaciones sociales.
LA ESPAÑA ACTUAL.
-La Transición a la democracia.
 -La Constitución de 1978. Principios constitucionales y desarrollo institucional. El Estado de las Autonomías.
NOTAS ACLARATORIAS

Todos los temas que están aquí expresados son los que formarán parte de la Prueba de Acceso a la Universidad. Recordad que el primer bloque A) que contiene 3 preguntas va vinculado con los temas y/o textos relativos al siglo XIX (que contiene 8 temas en total). El bloque B) contiene 4 preguntas y 9 temas y/o textos relativos al siglo XX.
La relación de textos que pueden salir en la PAU está relacionada con el temario que se debe estudiar y preparar a lo largo del curso. Todos son relativos a los siglos XIX y XX como hemos mencionado anteriormente. Son los siguientes:

1.- ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812.
2.-MANIFIESTO DE LOS PERSAS. 1814.
3.- EL CONVENIO DE VERGARA. 31 DE AGOSTO DE 1839. CUARTEL GENERAL DE VERGARA.
4.- REAL DECRETO DECLARANDO LA  VENTA DE BIENES DEL CLERO (19 DE FEBRERO DE 1836).
5.- LA DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ. 1  DE MAYO DE 1855.
6.-PROCLAMA DE LOS SUBLEVADOS EN CÁDIZ: 19 DE SEPTIEMBRE DE 1868.
7.- ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA  CONSTITUCIÓN DE 1869.
8.- AMADEO I RENUNCIA A  LA  CORONA DE ESPAÑA
9.- ALGUNOS ARTÍCULOS DEL PROYECTO DE CONSTITUCIÓN DE 1873.
10.- MANIFIESTO DE SANDHURST. 1 DE DICIEMBRE DE 1874.
11.- ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1876.
12.- OLIGARQUÍA Y CACIQUISMO: “EL PUCHERAZO”. V. ALMIRALL: ESPAÑA TAL COMO ES, 1889.
13.- EL NACIONALISMO CATALÁN Y LAS BASES DE MANRESA. 1892.   
14.- MANIFIESTO FUNDACIONAL DEL PSOE. 1879.
15. EL PROBLEMA NACIONAL, SEGÚN ORTEGA Y GASSET. 1921.    XXX
16.-FRACASO DEL RÉGIMEN LIBERAL. ESCUELA Y DESPENSA. 1912.
17. CARTA DEL ENSAYISTA JOSÉ PIJOÁN A JUAN MARAGALL SOBRE LA SEMANA TRÁGICA. 31 DE JULIO DE 1909.                                                             
18.- MANIFIESTO DE PRIMO DE RIVERA. 1923.
19.- MANIFIESTO DE LA AGRUPACIÓN DE INTELECTUALES AL SERVICIO DE LA  REPÚBLICA. 1931.
20.- MANIFIESTO DE ALFONSO XIII A LA NACIÓN. 1931.
21.- ALGUNOS ARTÍCULOS DE  LA  CONSTITUCIÓN DE 1931.
22.- AZAÑA Y EL PROBLEMA RELIGIOSO DURANTE LA II REPÚBLICA. 1931.
23.- LEY DE BASES DE  LA  REFORMA AGRARIA. 1932.
24.- PROGRAMA DEL FRENTE POPULAR. 1936.
25.- FRAGMENTO DEL DECRETO LEY DE UNIFICACIÓN. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. 1937.                                                                                                            
26.- ALGUNOS ARTÍCULOS DEL FUERO DE LOS ESPAÑOLES. 1945.
27.- EL CONVENIO DEFENSIVO ENTRE ESTADOS UNIDOS Y ESPAÑA. 1953.  
28.- CONCORDATO ENTRE ESPAÑA Y LA SANTA  SEDE. 1953.                             
29.- ADOLFO SUÁREZ EXPLICA  LA  TRANSICIÓN. 1985.
30.- ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978

De todo este listado hay 5 que se han suprimido para la PAU de este año:

Texto nº 5: La desamortización de Madoz. 1 de mayo de 1855.
Texto nº 14: Manifiesto fundacional del PSOE. 1879.
Texto nº 15: El problema nacional, según Ortega y Gasset. 1921.
Texto nº 25: Fragmento del decreto ley de unificación. Boletín Oficial del Estado. 1937.
Texto nº 28: Concordato entre España y la Santa Sede. 1953.


Espero que esto os sirva para aclarar vuestras ideas y organizaros. Si tenéis cualquier duda, la resolveremos en clase como es habitual. Los 30 textos se encuentran en la carpeta de Recursos en Historia de España. 

Sunday, 17 January 2016

Trabajo sobre los continentes para 1º ESO

Tal y como comentamos , os pongo aquí el trabajo que debéis realizar en casa para el primer trimestre de "Los continentes".

Se trata de:

1) o calcar los mapas de los continentes con papel vegetal (como hicimos con el mapa de Europa en clase);
o 2) con mapas mudos (que podéis descargar desde la carpeta o comprar en cualquier papelería) completarlos con los accidentes geográficos imprescindibles para cada continente.

Dejamos el continente de Europa que lo hicimos en clase a modo de ejemplo y vamos con los siguientes:

AMÉRICA

Vamos a poner los siguientes:

  • mares y océanos: Atlántico, Pacífico, Glaciar Ártico y mar Caribe.
  • relieve: Montañas Rocosas, Montes Apalaches, Sierra Madre, Cordillera de los Andes y pico del Aconcagua.
  • estrechos: de Bering y de Magallanes.
  • islas: Groenlandia, Terranova, Bahamas, Cuba e islas Malvinas.
  • ríos: Amazonas, Mississippi, Colorado, Yukón, de la Plata y Grande.
  • penínsulas: de Alaska, de Florida, de California.
  • otros: cabo de Hornos, canal de Panamá, grandes lagos, lago Titicaca, bahía de Hudson y bahía de México.


ÁFRICA

Vamos a poner los siguientes:

  • mares y océanos: Atlántico, Pacífico, Índico, mar Mediterráneo y mar Rojo.
  • relieve: desierto del Sahara, desierto de Namibia, desierto del Kalahari, Montes Drakensberg, Cordillera del Atlas y pico del Kilimanjaro.
  • estrechos: de Gibraltar.
  • islas: Canarias, Madagascar e islas Madeira.
  • ríos: Nilo, Congo, Níger, Zambeze y Limpopo.
  • penínsulas: de Somalia.
  • otros: cabo de Buena Esperanza, canal de Suez, lago Chad, lago Victoria, lago Tanganika, golfo de Guinea y cabo Verde.
ASIA

Vamos a poner los siguientes:

  • mares y océanos: Pacífico, Glaciar Ártico, Índico, mar Arábigo, mar de Aral, mar Caspio y mar Rojo.
  • relieve: desierto de Gobi, desierto de Arabia, Siberia, montes Zagros, montes Urales, Cordillera del Himalaya y pico del Everest.
  • estrechos: de Bering.
  • islas: Filipinas, archipiélago de Japón, Borneo, Java, Sumatra.
  • ríos: Mekong, Ganges, Tigris, Eúfrates, Huang-Ho y Yangtsé.
  • penínsulas: de Kamchatka, del Decán, Arábiga y de Corea.
  • otros: lago Baikal, golfo de Bengala, golfo Pérsico.

OCEANÍA

Vamos a poner los siguientes:

  • mares y océanos: Pacífico e Índico. 
  • relieve: Gran desierto de Arena, Gran Cordillera Divisoria y pico del Puncak Jaya.
  • estrechos: de Cook.
  • islas: Australia, Nueva Guinea, Tasmania, archipiélago de Nueva Zelanda, Micronesia, Polinesia y Melanesia.
  • ríos: Darling.
  • penínsulas: de York.
  • otros: golfo de Carpentaria y gran barrera de Coral.
El trabajo debe estar terminado, con los mapas completos y en el cuaderno o en una funda, para el día 13 de diciembre.

Monday, 23 November 2015

Texto para realizar el comentario histórico: Historia de España 2º Bachillerato

Aquí os pongo el texto para comentar.

Os recuerdo los apartados que debéis incluir y la calificación correspondiente.


  1. Clasificación y tipología del texto (1 punto)
  2. Análisis del texto (2 puntos)
  3. Contexto histórico (2 puntos)
  4. Conclusiones (1 punto)


Si necesitáis más información sobre cómo realizar el comentario de texto, mirad en la carpeta de Recursos de Historia de España en el enlace a OneDrive.

La semana que viene se debería entregar en clase.

ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812

Art. 1. La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.
Art. 2. La Nación española es libre e independiente, y no puede ser patrimonio de
ninguna familia ni persona.
Art. 3. La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a
esta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.
Art. 4. La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la
libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que
la componen.
Art. 6. El amor a la Patria es una de las principales obligaciones de todos los españoles,
y asimismo el ser justos y benéficos.
Art. 12. La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica,
apostólica, romana, única verdadera... y prohíbe el ejercicio de cualquier otra.
Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en la Cortes con el Rey.
Art. 16. La potestad de ejecutar las leyes reside en el Rey.
Art. 17. La potestad de aplicar las leyes... reside en los tribunales...
Art. 27. Las Cortes son la reunión de todos los diputados que representan la Nación,
nombrados por los ciudadanos en la forma que se dirá.
Art. 172. Las restricciones a la autoridad del Rey son las siguientes: Primera: No puede
el Rey impedir bajo ningún pretexto la celebración de las Cortes...
Tercera: No puede el Rey engañar, ceder, renunciar o en cualquier manera traspasar a
otra la autoridad real ni alguna de sus prerrogativas.

Harvard Takes the 1964 Louisiana Literacy Test

Este es el test que la población tenía que superar en Louisiana para decidir si eran aptos para votar. Se usaba, sobre todo, para evitar que la población negra (muy numerosa en dicho estado) pudiera votar, ya que es casi imposible de superarlo. 

Es un recuerdo de una época muy triste y no demasiado lejana en el tiempo. Al final, hay un vídeo en el que vemos a estudiantes (actuales) de la Universidad de Harvard tratando de realizar este mismo test de aptitud.




Harvard University students are taking the 1964 Louisiana Literacy Test that was meant not to be passed.

Saturday, 21 November 2015

Human Rights

Aquí os pongo el vídeo que no pudimos terminar en clase sobre los derechos humanos, explicados de una manera sencilla para los jóvenes.

Recordad que debéis elegir cuál (o cuáles) serían los más importantes y razonar por qué. Me lo podéis mandar a la dirección de correo habitual: pedromiguel.abarca@murciaeduca.es en el mismo email o mediante un documento de word.



Podéis encontrar más información sobre los derechos humanos en el siguiente sitio web: www.youthforhumanrights.org (de ahí proceden los vídeos).

Friday, 20 November 2015

Trabajo de 1º ESO sobre los medios naturales

Hola chico/as aquí os pongo la información para que podáis empezar a organizar el trabajo sobre los medios naturales.

Se trata de que realicéis una presentación en Power Point sobre 1 de los medios naturales que hemos visto en el Tema 4 del libro de texto: ya sea la jungla, la sabana, la tundra, la taiga, el bosque mediterráneo, etc. Pero solamente sobre uno de los paisajes cada grupo (máximo 3 personas, aunque el trabajo puede ser individual).

Tenéis que añadir la siguiente información sobre el medio que elijáis:


  • Si pertenece a los medios cálidos, templados o fríos.
  • Dónde se localiza (en un mapa)
  • Añadir varias imágenes representativas de dicho paisaje y de su fauna y vegetación características.
Es muy importante que el trabajo tenga buenas imágenes.

Por último, debéis poner el nombre de las cosas en Inglés (in English of course), ya sea del paisaje, o el nombre de los animales y vegetación típicos de cada paisaje.


TAREAS SEMANA 8 DE CONFINAMIENTO

Como siempre, las tareas se envían por correo o se comparten con pedromiguel.abarca@murciaeduca.es ¡Vamos allá! 2º ESO A: - página 215...