Friday, 26 February 2016

PRINCIPALES HOMÍNIDOS Y SUS CARACTERÍSTICAS


1.    AUSTRALOPITHECUS: Tenía un cerebro poco desarrollado; caminaba sobre 2 piernas pero seguía trepando a los árboles; no fabricaba herramientas; vivió en África.
2.    HOMO HABILIS: Sus piernas estaban más adaptadas a caminar continuamente; fabricaba herramientas muy toscas de piedra; vivió en África.
3.    HOMO ERECTUS: Tenía un cerebro más evolucionado; realizaba herramientas de piedra tallada; se vestía con pieles y conocía el fuego; salió de África y llegó a Asia.
4.    HOMO ANTECESSOR: Sus rasgos son parecidos a nuestra especie pero con características más antiguas; usaba herramientas más elaboradas de piedra; solo se han encontrado restos en Europa (en Burgos, en la Sierra de Atapuerca).
5.    HOMO NEANDERTHALENSIS: Era más robusto que nosotros; su capacidad craneal era superior, pero no la inteligencia; dominaba el fuego y enterraba a sus muertos; vivió en África, Asia y Europa.

6.    HOMO SAPIENS SAPIENS: Nuestra especie apareció hace unos 40.000 años y convivió con otras (H. Erectus y H. Neanderthalensis); sus herramientas eran más específicas (agujas, arpones, puntas de flecha…); hizo obras de arte y conquistó el mundo.


Thursday, 25 February 2016

Trabajo Historia del Arte 2ª Evaluación

Chico/as os recuerdo en qué consiste el trabajo obligatorio para el 2º trimestre.

La fecha límite de entrega será el día del examen práctico, el de los comentarios artísticos del Renacimiento y del Barroco. Esto es, el jueves 10 de marzo. Se puede entregar antes.

Ya sabéis que se envía al siguiente correo electrónico: pedromiguel.abarca@murciaeduca.es

El trabajo consiste en la realización de unos comentarios artísticos sobre las obras de arte regionales que vimos en el primer trimestre. Es decir, las siguientes:


  • Teatro romano de Cartagena.
  • El flautista del Palacio del Rey Lobo.
  • El Castillejo de Monteagudo.
  • La Capilla de los Vélez en la Catedral de Murcia.
No olvidéis ilustrar vuestras presentaciones con abundante (y de calidad) material gráfico.

Wednesday, 10 February 2016

Los sectores económicos: el sector primario (Tema 8)

LOS SECTORES ECONÓMICOS

Las actividades económicas se clasifican en diferentes sectores:
1.     EL SECTOR PRIMARIO: se refiere a todas las actividades que explotan los recursos naturales y las materias primas directamente de la naturaleza. Es decir, la agricultura, la ganadería, la pesca y la explotación forestal.
2.     EL SECTOR SECUNDARIO: agrupa las actividades que transforman esos recursos de la naturaleza en productos. Por ejemplo, la industria y la construcción (y, en ocasiones, la minería) formarían parte de este sector.

3.     EL SECTOR TERCIARIO: incluye a todas las actividades de servicios (sanidad, transporte, educación, seguridad, limpieza…), por eso, también es conocido como sector servicios.

EL SECTOR PRIMARIO: POBLACIÓN OCUPADA
En la actualidad el sector primario emplea a un tercio de la población activa mundial. Pero esta cifra es muy diferente en cada país y, dentro de cada país, en sus regiones. Por ejemplo, en los países desarrollados, menos del 10% de la población activa se dedica a este sector, mientras que en países no desarrollados lo hace más del 50%.

LAS ACTIVIDADES AGRARIAS: FACTORES FÍSICOS

Las actividades agrarias se ven condicionadas por los factores físicos. Esto se da en mayor medida en los países menos desarrollados donde hay menos recursos económicos y técnicos. Así, una época de sequía puede provocar hambrunas.
1.     El clima: Cada cultivo necesita unas condiciones de temperatura y humedad particulares para su desarrollo. Las temperaturas muy altas o muy bajas limitan los cultivos.
2.     El relieve: La pendiente dificulta el trabajo y la mecanización de la agricultura por lo que se suelen utilizar las llanuras para los cultivos. En las zonas montañosas se hacen terrazas agrícolas para aprovechar el terreno.
3.     El suelo: No todos los suelos son apropiados para el cultivo. Debemos tener en cuenta la textura del suelo (condiciona la retención de agua) y su acidez (condiciona su fertilidad).
EL PAISAJE AGRARIO

Llamamos paisaje agrario al paisaje natural que ha sido modificado por el ser humano para obtener productos de la naturaleza. Distinguimos 3 elementos que caracterizan los paisajes agrarios: 1) las parcelas; 2) los sistemas de cultivo; y 3) el poblamiento.

1.     Las parcelas: una parcela es un trozo de suelo dedicado al cultivo. Se pueden diferenciar por su tamaño (grandes o pequeñas), por su forma (regular o irregular) y por sus límites (abiertas o cerradas).
2.     Los sistemas de cultivo: son las distintas técnicas empleadas por los agricultores.
a.     Según la variedad de productos: distinguimos entre policultivo (se cultivan varias especies diferentes) y monocultivo (un solo producto).
b.     Según el modo de riego: diferenciamos entre cultivos de secano (se riegan con agua de lluvia principalmente) y de regadío (lo hacen con sistemas de riego artificiales).
3.     El poblamiento: es el espacio habitado por las personas que viven del sector primario. El poblamiento rural puede ser concentrado (las viviendas están agrupadas formando aldeas, villas o pueblos) o disperso (las viviendas están aisladas unas de otras).

LA AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA

La agricultura de subsistencia es aquella que dedica su producción al autoconsumo, es decir, para los propios agricultores.
Utiliza técnicas muy sencillas con herramientas simples y mucha mano de obra porque los rendimientos no son muy elevados. Por tanto, se producen pocos excedentes.
Es propia de los países o regiones no desarrolladas.
Los principales tipos de agricultura de subsistencia en el mundo son los siguientes:
1)    La agricultura itinerante por cremación (o de “rozas”) en las zonas de selva de Asia, África y América.
2)    La agricultura extensiva de secano en las zonas secas de África.
3)    La ricicultura o agricultura intensiva del arroz en el Asia monzónica.


LA AGRICULTURA DE MERCADO

La agricultura de mercado se da en los países desarrollados. La totalidad de su producción se destina al mercado (a la venta) y emplea máquinas y tecnología sofisticada para obtener los máximos rendimientos y reducir los costes. Dependiendo de los cultivos, emplea mucha o poca mano de obra.
Los principales tipos de este tipo de agricultura serían:
1)    La agricultura de especulación (se dedica a los cultivos más rentables).
2)    La agricultura de plantación (en zonas tropicales).

LA GANADERÍA

Por ganadería entendemos la cría de animales para la obtención de alimentos (carne, leche…) u otros recursos (como piel).
En ganadería también tenemos una ganadería tradicional de subsistencia y una ganadería de mercado o comercial.
Según la forma de cría y de alimentación la ganadería puede ser:
1)    Estabulada: el ganado se alimenta con piensos en granjas o establos.
2)    Semiestabulada: el ganado se alimenta con piensos y pasto natural en establos y al aire libre.
3)    No estabulada: se alimentan exclusivamente de pasto natural y se crían al aire libre. 

LA PESCA Y SUS PROBLEMAS

Por pesca se entiende el aprovechamiento de los recursos que ofrece el mar. Al igual que sucedía con la agricultura y con la ganadería, distinguimos entre una pesca tradicional o artesanal y una pesca industrial o comercial.

La pesca tradicional se realiza cerca de la costa y usa aparejos sencillos. Se da en los países no desarrollados (para el autoconsumo) aunque también en los desarrollados para capturar especies de gran valor (langosta, anguila, percebe…).
La pesca industrial quiere obtener el máximo número de capturas posible. Para ello usa tecnología avanzada y requiere de unas infraestructuras portuarias. Dependiendo del lugar donde se realice, se distingue entre pesca de bajura, de altura y gran pesca (ordenadas de menor a mayor distancia).

Los principales problemas del sector pesquero son: 1) la sobreexplotación (es decir, la excesiva captura que impide la reproducción de las especies); 2) la contaminación de las aguas (por los vertidos tóxicos industriales y las mareas negras); y 3) la falta de caladeros (lugares donde es abundante la pesca) por la sobreexplotación y por la ampliación de las aguas jurisdiccionales.
Para solucionar estos problemas se plantean 2 grandes medidas: 1) una explotación sostenible del mar; y 2) la acuicultura, es decir, la cría y engorde de animales y especies marinas.





Tema 7 Algunos conceptos básicos para repasar y/o recordar

UNIT 7: LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS SOCIEDADES: CONCEPTOS BÁSICOS

1.  LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
a.  Es el conjunto de acciones realizadas por los seres humanos para satisfacer sus necesidades.
b.  Los bienes, una vez producidos, se distribuyen y comercializan en los distintos lugares de venta para que puedan ser consumidos por las personas (que así satisfacen sus necesidades).

2.  LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN
Los 3 factores necesarios para producir bienes y servicios son:
1)   Recursos naturales y materias primas.
2)   El trabajo.
3)   El capital y la tecnología: por capital, en economía, se entiende no solo el dinero, sino también los edificios, instalaciones, máquinas o tecnologías que son necesarias para producir bienes o servicios.

3.  LA ECONOMÍA DE MERCADO
El sistema económico predominante en la mayoría de países del mundo actual es el capitalismo, también llamado economía de mercado.

La idea que sustenta este sistema económico es la ley de la oferta y la demanda: el precio de los productos varía en función de la cantidad disponible (oferta) y de la cantidad que desea adquirir el consumidor (demanda); así, a mayor oferta, los precios tienden a bajar, mientras que cuanto mayor es la demanda, los precios tienden a subir.
Por lo tanto, el precio de los productos varía en función de la ley de la oferta y la demanda.

La publicidad es un factor que puede modificar el precio, ya que puede hacer aumentar la demanda del consumidor.

Friday, 22 January 2016

I Carrera Solidaria IES Alfonso Escámez

El próximo jueves, 28 de enero, celebramos la festividad de nuestro patrón, Santo Tomás de Aquino. Entre otras actividades celebraremos la I CARRERA SOLIDARIA IES ALFONSO ESCÁMEZ, aquella en la que no importa QUIÉN GANA, sino CUÁNTOS PARTICIPAN. Para inscribirte solo tienes que colaborar con alimentos no perecederos. Todo se donará a Cáritas Águilas. Desde nuestro centro hasta el Auditorio, 3 categorías, una de ellas para padres y profesores. A las 12 del mediodía. Te esperamos, reserva tu dorsal.

Monday, 18 January 2016

Listado de textos y temas para la PAU de Historia de España

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD. 2016 HISTORIA DE ESPAÑA.

1ª PARTE. RAÍCES HISTÓRICAS DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA.

A) PERVIVENCIA DEL LEGADO ROMANO EN LA CULTURA HISPÁNICA. ORIGEN, EVOLUCIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS ENTIDADES POLÍTICAS PENINSULARES EN LA EDAD MEDIA.
1.       -Factores del proceso de romanización.
2.       -Al-Andalus: evolución política.
3.       -Los reinos cristianos: origen y evolución territorial.
B) FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA.
1.       -Los Reyes Católicos: construcción del Estado Moderno.
2.       -Carlos V: política interior y política exterior.
3.       -Felipe II: política interior y política exterior.
4.       -Las reformas económicas en el reinado de Carlos III.

2ª PARTE. LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA.

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
-Las Cortes de Cádiz. La Constitución de 1812.
-Absolutismo frente a liberalismo. Evolución política del reinado de Fernando VII.
CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL.
-Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal.
-Transformaciones económicas del siglo XIX: las desamortizaciones.
-Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ferrocarril.
-El Sexenio revolucionario (1868-1874).
-El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista.
-La oposición al sistema. El nacimiento de los nacionalismos periféricos.
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.
-Panorama general del reinado de Alfonso XIII. Intentos de modernización: el Regeneracionismo y crisis socio-económicas (1902-1923).
-La dictadura de Primo de Rivera.
-La Segunda República (I): Constitución de 1931 y el Bienio Reformador.
-La Segunda República (II): Bienio de Centro-Derecha y el Frente Popular.
-La sublevación militar y el estallido de la Guerra Civil. Desarrollo y consecuencias.
LA DICTADURA FRANQUISTA.
-La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales.
-De la autarquía al crecimiento económico. Las transformaciones sociales.
LA ESPAÑA ACTUAL.
-La Transición a la democracia.
 -La Constitución de 1978. Principios constitucionales y desarrollo institucional. El Estado de las Autonomías.
NOTAS ACLARATORIAS

Todos los temas que están aquí expresados son los que formarán parte de la Prueba de Acceso a la Universidad. Recordad que el primer bloque A) que contiene 3 preguntas va vinculado con los temas y/o textos relativos al siglo XIX (que contiene 8 temas en total). El bloque B) contiene 4 preguntas y 9 temas y/o textos relativos al siglo XX.
La relación de textos que pueden salir en la PAU está relacionada con el temario que se debe estudiar y preparar a lo largo del curso. Todos son relativos a los siglos XIX y XX como hemos mencionado anteriormente. Son los siguientes:

1.- ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812.
2.-MANIFIESTO DE LOS PERSAS. 1814.
3.- EL CONVENIO DE VERGARA. 31 DE AGOSTO DE 1839. CUARTEL GENERAL DE VERGARA.
4.- REAL DECRETO DECLARANDO LA  VENTA DE BIENES DEL CLERO (19 DE FEBRERO DE 1836).
5.- LA DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ. 1  DE MAYO DE 1855.
6.-PROCLAMA DE LOS SUBLEVADOS EN CÁDIZ: 19 DE SEPTIEMBRE DE 1868.
7.- ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA  CONSTITUCIÓN DE 1869.
8.- AMADEO I RENUNCIA A  LA  CORONA DE ESPAÑA
9.- ALGUNOS ARTÍCULOS DEL PROYECTO DE CONSTITUCIÓN DE 1873.
10.- MANIFIESTO DE SANDHURST. 1 DE DICIEMBRE DE 1874.
11.- ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1876.
12.- OLIGARQUÍA Y CACIQUISMO: “EL PUCHERAZO”. V. ALMIRALL: ESPAÑA TAL COMO ES, 1889.
13.- EL NACIONALISMO CATALÁN Y LAS BASES DE MANRESA. 1892.   
14.- MANIFIESTO FUNDACIONAL DEL PSOE. 1879.
15. EL PROBLEMA NACIONAL, SEGÚN ORTEGA Y GASSET. 1921.    XXX
16.-FRACASO DEL RÉGIMEN LIBERAL. ESCUELA Y DESPENSA. 1912.
17. CARTA DEL ENSAYISTA JOSÉ PIJOÁN A JUAN MARAGALL SOBRE LA SEMANA TRÁGICA. 31 DE JULIO DE 1909.                                                             
18.- MANIFIESTO DE PRIMO DE RIVERA. 1923.
19.- MANIFIESTO DE LA AGRUPACIÓN DE INTELECTUALES AL SERVICIO DE LA  REPÚBLICA. 1931.
20.- MANIFIESTO DE ALFONSO XIII A LA NACIÓN. 1931.
21.- ALGUNOS ARTÍCULOS DE  LA  CONSTITUCIÓN DE 1931.
22.- AZAÑA Y EL PROBLEMA RELIGIOSO DURANTE LA II REPÚBLICA. 1931.
23.- LEY DE BASES DE  LA  REFORMA AGRARIA. 1932.
24.- PROGRAMA DEL FRENTE POPULAR. 1936.
25.- FRAGMENTO DEL DECRETO LEY DE UNIFICACIÓN. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. 1937.                                                                                                            
26.- ALGUNOS ARTÍCULOS DEL FUERO DE LOS ESPAÑOLES. 1945.
27.- EL CONVENIO DEFENSIVO ENTRE ESTADOS UNIDOS Y ESPAÑA. 1953.  
28.- CONCORDATO ENTRE ESPAÑA Y LA SANTA  SEDE. 1953.                             
29.- ADOLFO SUÁREZ EXPLICA  LA  TRANSICIÓN. 1985.
30.- ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978

De todo este listado hay 5 que se han suprimido para la PAU de este año:

Texto nº 5: La desamortización de Madoz. 1 de mayo de 1855.
Texto nº 14: Manifiesto fundacional del PSOE. 1879.
Texto nº 15: El problema nacional, según Ortega y Gasset. 1921.
Texto nº 25: Fragmento del decreto ley de unificación. Boletín Oficial del Estado. 1937.
Texto nº 28: Concordato entre España y la Santa Sede. 1953.


Espero que esto os sirva para aclarar vuestras ideas y organizaros. Si tenéis cualquier duda, la resolveremos en clase como es habitual. Los 30 textos se encuentran en la carpeta de Recursos en Historia de España. 

Sunday, 17 January 2016

Trabajo sobre los continentes para 1º ESO

Tal y como comentamos , os pongo aquí el trabajo que debéis realizar en casa para el primer trimestre de "Los continentes".

Se trata de:

1) o calcar los mapas de los continentes con papel vegetal (como hicimos con el mapa de Europa en clase);
o 2) con mapas mudos (que podéis descargar desde la carpeta o comprar en cualquier papelería) completarlos con los accidentes geográficos imprescindibles para cada continente.

Dejamos el continente de Europa que lo hicimos en clase a modo de ejemplo y vamos con los siguientes:

AMÉRICA

Vamos a poner los siguientes:

  • mares y océanos: Atlántico, Pacífico, Glaciar Ártico y mar Caribe.
  • relieve: Montañas Rocosas, Montes Apalaches, Sierra Madre, Cordillera de los Andes y pico del Aconcagua.
  • estrechos: de Bering y de Magallanes.
  • islas: Groenlandia, Terranova, Bahamas, Cuba e islas Malvinas.
  • ríos: Amazonas, Mississippi, Colorado, Yukón, de la Plata y Grande.
  • penínsulas: de Alaska, de Florida, de California.
  • otros: cabo de Hornos, canal de Panamá, grandes lagos, lago Titicaca, bahía de Hudson y bahía de México.


ÁFRICA

Vamos a poner los siguientes:

  • mares y océanos: Atlántico, Pacífico, Índico, mar Mediterráneo y mar Rojo.
  • relieve: desierto del Sahara, desierto de Namibia, desierto del Kalahari, Montes Drakensberg, Cordillera del Atlas y pico del Kilimanjaro.
  • estrechos: de Gibraltar.
  • islas: Canarias, Madagascar e islas Madeira.
  • ríos: Nilo, Congo, Níger, Zambeze y Limpopo.
  • penínsulas: de Somalia.
  • otros: cabo de Buena Esperanza, canal de Suez, lago Chad, lago Victoria, lago Tanganika, golfo de Guinea y cabo Verde.
ASIA

Vamos a poner los siguientes:

  • mares y océanos: Pacífico, Glaciar Ártico, Índico, mar Arábigo, mar de Aral, mar Caspio y mar Rojo.
  • relieve: desierto de Gobi, desierto de Arabia, Siberia, montes Zagros, montes Urales, Cordillera del Himalaya y pico del Everest.
  • estrechos: de Bering.
  • islas: Filipinas, archipiélago de Japón, Borneo, Java, Sumatra.
  • ríos: Mekong, Ganges, Tigris, Eúfrates, Huang-Ho y Yangtsé.
  • penínsulas: de Kamchatka, del Decán, Arábiga y de Corea.
  • otros: lago Baikal, golfo de Bengala, golfo Pérsico.

OCEANÍA

Vamos a poner los siguientes:

  • mares y océanos: Pacífico e Índico. 
  • relieve: Gran desierto de Arena, Gran Cordillera Divisoria y pico del Puncak Jaya.
  • estrechos: de Cook.
  • islas: Australia, Nueva Guinea, Tasmania, archipiélago de Nueva Zelanda, Micronesia, Polinesia y Melanesia.
  • ríos: Darling.
  • penínsulas: de York.
  • otros: golfo de Carpentaria y gran barrera de Coral.
El trabajo debe estar terminado, con los mapas completos y en el cuaderno o en una funda, para el día 13 de diciembre.

TAREAS SEMANA 8 DE CONFINAMIENTO

Como siempre, las tareas se envían por correo o se comparten con pedromiguel.abarca@murciaeduca.es ¡Vamos allá! 2º ESO A: - página 215...