Aquí os dejo el enlace a la película y la ficha de visionado que debéis completar y enviar por correo.
La fecha límite será el día viernes 16 de marzo a las 23:55 horas.
https://drive.google.com/open?id=1eoiDIYD1GV9xxIigw6edPQTMpvMiKyi0
Thursday, 8 March 2018
Tuesday, 27 February 2018
Esquemas de contenido del siglo XIX
Aquí os dejo los esquemas. También podéis encontrar una carpeta en Aula Virtual con diferentes materiales para trabajar sobre el siglo XIX, que se va actualizando: aparte de esta sugerencia de contenidos, hay modelos de comentarios de texto, las presentaciones que usamos en clase, los temas (largos) y, he añadido unos resúmenes para ayudaros a preparar los vuestros.
SUGERENCIA
DE CONTENIDOS DEL TEMARIO PARA LA PREPARACIÓN DE LA EBAU 2018 HISTORIA DE
ESPAÑA
Aquí os
propongo una organización de los 6 temas del siglo XIX que entrarán para la
EBAU con el objeto de que podáis realizar un resumen de cada uno. Os recuerdo que
el espacio que os debe ocupar no debe pasar, en ningún caso, un folio por ambas
caras. Espero que sea de vuestra ayuda.
2ª PARTE. LA ESPAÑA
CONTEMPORÁNEA. SIGLO XIX
-Las Cortes de Cádiz. La Constitución
de 1812. Introducción: la ocupación francesa. Las Cortes de Cádiz:
composición y primeros debates políticos e ideológicos (variedad; triunfo del
liberalismo -explicar). La Constitución de 1812: comentar y explicar sus
características más destacadas (señalar su importancia y vigencia, no sólo en
España, sino como modelo para otros países). La otra obra legislativa de las
Cortes. Finalizar con la llegada del rey.
-Absolutismo frente a liberalismo.
Evolución política del reinado de Fernando VII. Fernando VII:
arrancar con el tratado de Valençay y su restitución en el trono español.
Señalar los 3 periodos en los que se divide su reinado (que van a ser el grueso
del tema). El sexenio absolutista: la represión contra los liberales; los
pronunciamientos. El trienio liberal: la vuelta de la Constitución de 1812; la
división de los liberales; la intervención francesa. La década
"ominosa": más represión -exilios y fusilamientos-; la alianza
forzada con los liberales moderados por las circunstancias -la complicada
cuestión de la sucesión de Fernando VII.
-Revolución liberal en el reinado de
Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado
liberal. El carlismo: origen, fundamentos ideológicos y apoyos
sociales. La primera guerra carlista: comentarla dividida en sus 3 etapas
fundamentales hasta el acuerdo (o convenio) de Vergara. Señalar la no
resolución del problema carlista (que continuará en 2 guerras más en este
siglo). Explicar los rasgos generales del reinado de Isabel II (en lo
económico, en lo social y en lo político), destacando a los principales
partidos políticos (con sus características y algunos de sus principales
representantes). Finalizar con la crisis política en los años finales de Isabel
II (los escándalos políticos y personales) que provocan la revolución de 1868.
-Transformaciones económicas del
siglo XIX: las desamortizaciones. Panorama general de la economía
del siglo XIX en España (introducción al tema). La desamortización: concepto.
Las desamortizaciones anteriores (sólo nombrarlas). Explicar la necesidad de
las desamortizaciones liberales (la de Mendizábal y la de Madoz), sus
características respectivas, el modo de funcionamiento así como los objetivos
que se plantearon y el balance del proceso desamortizador (este último apartado
será la conclusión de la pregunta de desarrollo).
-El Sexenio revolucionario
(1868-1874). Aquí arrancamos con la crisis final del reinado de
Isabel II y el triunfo de la "Gloriosa" y el objetivo de crear un
sistema verdaderamente democrático. Desde aquí, pasamos a ver las 3 partes en
las que se estructura el periodo: 1. Constitución de 1869 (se analizan sus
características); 2. El reinado de Amadeo I (explicando los motivos de su
fracaso como rey de España); y 3. La I República (lógicamente, este apartado
debe ser más amplio). Se debe finalizar con el periodo final republicano donde
se estaba preparando la vuelta de la monarquía borbónica que veremos a
continuación.
-El régimen de la Restauración.
Características y funcionamiento del sistema canovista. Introducción:
concepto de Restauración y marco cronológico. Características e influencias (el
bipartidismo inglés) del sistema canovista (por Cánovas del Castillo, su
ideólogo): el dominio de la oligarquía tradicional (nobleza, clero y burguesía
industrial); el protagonismo del rey en la política y, sobre todo, como jefe
supremo del Ejército con mando efectivo (para evitar los pronunciamientos tan
usuales en años anteriores); el bipartidismo (señalar nombre, principales
protagonistas, y diferencias entre ambos) que estaba garantizado por la
corrupción electoral y por el caciquismo (explicar); el centralismo y el
autoritarismo. También se puede (al menos, se debería mencionar) hablar de la
Constitución de 1876. Como conclusión habría que señalar el abismo entre la
España real y la oficial, que se irá haciendo más grande, lo que era una
muestra de la ineficacia del sistema, que sería denunciado por los autores
denominados regeneracionistas, en especial, desde el desastre del '98.
Monday, 5 February 2018
Slumdog millionaire - ficha de visionado
Aquí os dejo el enlace con la película y la ficha de visionado que hay que enviar antes del viernes de la semana próxima, es decir, antes del 14 de diciembre.
https://drive.google.com/open?id=1c0_jZ1KroRmp7Bfnn5k4Gy6cEmHz9dnY
https://drive.google.com/open?id=1c0_jZ1KroRmp7Bfnn5k4Gy6cEmHz9dnY
Sunday, 24 December 2017
Lecturas 1º Bachillerato: "Matadero cinco" por Kurt Vonnegut
Tal y como hablamos en clase, este curso habrá una lectura obligatoria. El libro elegido este año es "Matadero cinco" de Kurt Vonnegut, todo un clásico de la literatura irreverente donde el autor, superviviente del bombardeo de Dresde en la Segunda Guerra Mundial, nos traza una especie de relectura novelada de sus vivencias durante este conflicto, en clave humorística (humor negro se entiende) y alternando el espacio-tiempo, ya que hay elementos de ciencia-ficción, como viajes en el tiempo.
Publicado en el año 1969, se convirtió en un clásico instantáneo, aclamado por la entonces naciente contracultura norteamericana. Desde entonces, el autor (ya fallecido) ha ido escribiendo novelas con ese estilo suyo tan característico que mezcla géneros narrativos con una sencillez que parece algo fuera de lo común.
Se puede encontrar el libro en cualquier librería. Aquí, en España, está publicado en la editorial Anagrama y cuesta, nuevo, unos 9 euros aproximadamente. Es una buena inversión. Mirando por Internet os puede salir más barato incluso.
Aunque el libro lo debemos tener terminado para inicio del tercer trimestre, os lo digo con tiempo para que os organicéis. Ya sabéis que la lectura supondrá un total de hasta 2 puntos en la nota.
He mirado y no se encuentra en español en formato epub, es decir, libro electrónico, que podéis leer utilizando un ebook o cualquier dispositivo móvil, ya sea una tablet o un smartphone usando una aplicación adecuada (por ejemplo, Lithium en Android, es completamente gratuita y sin publicidad). Os dejo un enlace para que podáis descargar el libro si queréis, aunque yo recomiendo su compra al 100%.
https://drive.google.com/open?id=19EZPILf3up3j9VTzzNhGLHUqcYamJ4C7
Publicado en el año 1969, se convirtió en un clásico instantáneo, aclamado por la entonces naciente contracultura norteamericana. Desde entonces, el autor (ya fallecido) ha ido escribiendo novelas con ese estilo suyo tan característico que mezcla géneros narrativos con una sencillez que parece algo fuera de lo común.
Se puede encontrar el libro en cualquier librería. Aquí, en España, está publicado en la editorial Anagrama y cuesta, nuevo, unos 9 euros aproximadamente. Es una buena inversión. Mirando por Internet os puede salir más barato incluso.
Aunque el libro lo debemos tener terminado para inicio del tercer trimestre, os lo digo con tiempo para que os organicéis. Ya sabéis que la lectura supondrá un total de hasta 2 puntos en la nota.
He mirado y no se encuentra en español en formato epub, es decir, libro electrónico, que podéis leer utilizando un ebook o cualquier dispositivo móvil, ya sea una tablet o un smartphone usando una aplicación adecuada (por ejemplo, Lithium en Android, es completamente gratuita y sin publicidad). Os dejo un enlace para que podáis descargar el libro si queréis, aunque yo recomiendo su compra al 100%.
https://drive.google.com/open?id=19EZPILf3up3j9VTzzNhGLHUqcYamJ4C7
Trabajo medios naturales de 1º ESO
¡Hola chic@s!
Aquí os dejo las instrucciones (ya explicadas en clase) sobre el trabajo a realizar sobre los medios naturales (tema 5 del libro). El objetivo es coger uno de los 8 paisajes por grupo y explicarlo a la clase en una exposición.
Se puede hacer de 2 modos:
Aquí os dejo las instrucciones (ya explicadas en clase) sobre el trabajo a realizar sobre los medios naturales (tema 5 del libro). El objetivo es coger uno de los 8 paisajes por grupo y explicarlo a la clase en una exposición.
Se puede hacer de 2 modos:
- Tradicional: un Mural o Diorama donde aparezcan los elementos característicos de cada paisaje (localización, clima, vegetación, fauna y ocupación humana).
- Alternativo: un Vídeo o presentación en Power Point (o similar): de nuevo, deben aparecer los elementos de cada paisaje.
Una vez realizado será expuesto en clase al resto de compañeros.
Recuerdo que debéis usar un lenguaje claro y sencillo, pero adecuado a cada paisaje, empleando el vocabulario característico. La presentación en clase, así como la mayor parte del trabajo se realizará en castellano, pero también, hay que añadir las palabras más importantes o representativas en inglés. Por ejemplo, el nombre de cada paisaje, el nombre de los árboles o arbustos más destacados. etc.
Es muy importante que uséis imágenes para ilustrar lo que vais diciendo y que se entienda bien.
El plazo para terminar el trabajo será el día 22 de enero: a partir de ese día comenzaremos con las exposiciones en clase (ya diremos en clase el orden de los grupos).
Paso a señalar los distintos grupos y los paísajes correspondientes a cada uno:
1º ESO B:
- Selva: Mara, Paula y Laura (1 grupo); Violeta y Yurena (otro grupo).
- Sabana: Isa, Ainhoa, Lucas y Germán.
- Desierto: Salwa, Miriam, María y Doaa.
- Paisaje oceánico: Jesús, Osama y Daniel.
- Paisaje mediterráneo: Achraf, Alex Hernández y José Soler.
- Paisaje continental: José María, Arturo, Hicham y Marie.
- Paisaje polar: Darius y José Luis.
- Paisaje de alta montaña: Guillermo, Anuar, Anás y Alex Yepes.
1º ESO A:
- Selva: Sandra, Laura, Ainara, Gabriel y Juanfran.
- Sabana: Galilea, Lola e Isabel.
- Desierto: Pedro, Mario y Mateo.
- Paisaje oceánico: Juan José y Juan Esteban.
- Paisaje mediterráneo: Carmen, Érika, Cristina y Andrea.
- Paisaje continental: Paco, Juan José, Melanne, Ana y Pedro Díaz.
- Paisaje polar: Adrien.
- Paisaje de alta montaña: Pablo, Alejandro y Felipe (1 grupo); Nil (solo)
Thursday, 14 December 2017
Mapas físicos de España y Europa
MAPA FÍSICO EUROPA
·
Penínsulas: Ibérica - Itálica - Balcánica -
Escandinava - de Jutlandia - de Crimea
·
Sistemas montañosos: Pirineos - Balcanes - Cárpatos -
Apeninos - Montes Escandinavos - Alpes - Caúcaso - Montes Urales
·
Islas: Británicas - Islandia - Baleares -
Córcega - Cerdeña - Creta - Chipre
·
Ríos: Támesis - Loira - Sena - Rin -
Danubio - Po - Volga - Dniéster - Dniéper - Don
·
Mares y océanos: O. Atlántico - O. Glaciar Ártico -
M. Mediterráneo - Mar del Norte - M. Blanco - M. Báltico - M. Negro - M. Caspio
- M. Egeo - M. Tirreno - M. Adriático
·
Otros: Estrecho de Gibraltar - Canal de la
Mancha - Estrecho de los Dardanelos.
MAPA FÍSICO ESPAÑA
·
Sistemas montañosos: Pirineos - Cordillera Cantábrica - Mtes.
de León - Macizo Galaico - Mtes. de Toledo - Sierra Morena - Sistema Central - Cordilleras
Béticas - Cordillera Costera Catalana - Sistema Ibérico
·
Islas: Baleares (el nombre de las 5
principales) - Canarias (las 7 islas principales)
·
Ríos: Miño - Bidasoa - Llobregat - Ebro -
Duero - Tajo - Guadiana - Guadalquivir - Júcar - Segura.
·
Mares y oceános: O. Atlántico - M. Mediterráneo -
Mar Cantábrico - Mar Menor
Friday, 1 December 2017
Contenido para repasar para el examen del Tema 4
Aquí os dejo lo que debéis estudiar para el próximo examen. Os recuerdo que es importante tener el cuaderno actualizado con los ejercicios corregidos, pues de esos ejercicios sale el examen:
Tema 3: Water & The water cycle (power point)
Tema 4: Weather & climate (power point)
Del libro de texto estudiaremos
los siguientes apartados:
Punto
1: tiempo y clima (definiciones)
Punto
2: Temperatura, factores y zonas climáticas
Punto
3: Precipitaciones y factores
Punto
4: Presión atmosférica y viento
Punto
5: Los climas de la Tierra: características y modelos de climogramas para
relacionar con los distintos tipos de climas
Punto
6: Cómo nos afecta el clima (¿Qué factores son adversos para el desarrollo de
la vida?)
Punto
7: Contaminación atmosférica y calentamiento global. Definiciones. ¿Qué
consecuencias tiene el calentamiento global?
Punto
8: Catástrofes climáticas: definiciones
Subscribe to:
Posts (Atom)
TAREAS SEMANA 8 DE CONFINAMIENTO
Como siempre, las tareas se envían por correo o se comparten con pedromiguel.abarca@murciaeduca.es ¡Vamos allá! 2º ESO A: - página 215...
-
1) Esta tarea es para realizar un folleto turístico (también se podría hacer en formato de vídeo)sobre la localidad de Águilas donde t...
-
Aquí os dejo el enlace para la película (por si alguien necesita verla) y la ficha de visionado que hay que completar y que se va a corre...
-
1. AUSTRALOPITHECUS: Tenía un cerebro poco desarrollado; caminaba sobre 2 piernas pero seguía trepando a los árboles; no fabricaba ...