Friday, 1 June 2018

Contenidos Examen Tema 10: La civilización griega


·         Punto 1: Hay que saber dónde surgió esta civilización y cuándo, es decir, en el Mediterráneo oriental, al sur de la península de los Balcanes, hace unos 1200 años a. C. También hay que tener claro qué era la Hélade, y por qué los griegos no tuvieron nunca un estado unificado, sino distintas ciudades que compartían una cultura común. Por último, conocer las 3 etapas principales de la historia de la Grecia antigua: arcaica - clásica - y helenística, con su cronología.
·         Punto 2: Aquí tenemos que conocer los hechos principales que se dieron en la época arcaica, es decir, el nacimiento de las polis (y saber definir qué eran), saber dónde se dio un sistema aristocrático y otro democrático (explicando en qué consistes brevemente); y las colonizaciones o expansión de los griegos (¿cuándo? ¿dónde? y ¿por qué?).
·         Punto 4: Del periodo clásico hay que saber explicar las guerras médicas y las guerras del Peloponeso. ¿Quiénes se enfrentaron en ellas? ¿Por qué? ¿Qué consecuencias tuvieron? También conocer que a los soldados griegos se les llamaba hoplitas.
·         Punto 5: De la época helenística, es necesario indicar que Filipo II de Macedonia conquistó Grecia, por la debilidad de las polis tras las guerras del Peloponeso, y que su hijo, Alejandro Magno, fundaría uno de los mayores imperios de todos los tiempos. Por esto, ocurre el fenómeno del helenismo, es decir, la expansión de la cultura griega y su fusión con la oriental.
·         Punto 6: De la sociedad, solo hay que saber quiénes eran ciudadanos y quiénes no podían serlo, además de sus derechos. También las principales actividades a las que se dedicaban los griegos, esto es, la artesanía y, sobre todo, el comercio (hay que recordar que los griegos eran excelentes marineros que fundaban sus ciudades cerca del mar, con un buen puerto).
·         Punto 7: La religión griega y sus dioses. Se preguntará en inglés, tal y como vimos en clase.
·         Punto 8:  Aquí, hay que tener clara la función del templo y saber diferenciar los 3 órdenes arquitectónicos: dórico, jónico y corintio.
·         Punto 9: La ciudad griega y sus 2 partes principales: ágora y acrópolis, indicando qué edificios había en cada una de ellas.
·         Punto 10: Aquí hay que tener claras varias cosas: el ideal de belleza de la escultura griega, es decir, la belleza consistía en la representación de los cuerpos humanos desnudos de manera proporcionada (el canon); y también diferenciar una escultura del periodo arcaico, del periodo clásico y de la etapa helenística.

Como podéis ver, hay muchas páginas, pero, realmente, no hay tantas cosas para estudiar. Os recuerdo la importancia de repasar las actividades que hacemos en clase. De ahí es de donde salen las preguntas para el examen.

Os dejo el enlace a contenidos interesantes: https://drive.google.com/open?id=1kmfeQinJ1Nkjl2mM0P_NZN_c1kpIMEFU

¡Ánimo!

Wednesday, 30 May 2018

Diccionario de Arte: GRECIA y ROMA

DICCIONARIO ARTÍSTICO (2ª PARTE)

Se trata de un trabajo individual (una persona solo hace su trabajo correspondiente).
El objetivo es ir haciendo un diccionario artístico con imágenes. Os voy a dar una serie de conceptos de arte o de obras artísticas destacadas de los periodos que vamos viendo. Vosotros, vais a buscar una definición sencilla (que se entienda) y una imagen para acompañar ese concepto.
Si es una obra, hay que poner la fotografía e indicar su nombre, su localización (dónde está) y cuándo se hizo.



Voy a dividir esto en distintos periodos, que se corresponden con distintas etapas históricas.

1. GRECIA:
  • Entablamento
  • Metopa
  • Columna (y sus partes)
  • Acrópolis de Atenas: Partenón - Templo de Atenea Niké - Erecteion
  • Teatro de Epidauro
  • Tholos de Delfos
  • Cariátides - Atlantes
  • Kurós de Anavisos
  • Relieve del Nacimiento de Afrodita
  • Discóbolo de Mirón
  • Frisos del Partenón
  • Laocoonte

2. ROMA: Poner los distintos tipos de edificios romanos y obras de ingeniería, explicando para qué servían:
  • Acueducto de Segovia
  • Puente de Alcántara
  • Calzada romana
  • Termas de Pompeya
  • Anfiteatro de Itálica (o el Coliseo de Roma)
  • Teatro de Cartagena
  • Estadio Máximo, Roma
  • Foro de Roma
  • Basílica de Majencio
  • Arco de triunfo de Constantino
  • Columna Trajana
  • Estatua ecuestre de Marco Aurelio
  • Escultura de Augusto de Prima Porta


Wednesday, 9 May 2018

Arte del Renacimiento en Italia

En el enlace podréis acceder a las presentaciones que hemos estado trabajando en clase para poder repasar las características y las obras más representativas de este periodo.

https://drive.google.com/open?id=1R6Uxd7zNwWswAFZmvJmxdkJtYmBwSwxP

Saturday, 21 April 2018

CONTENIDOS TEMA 9 - MESOPOTAMIA Y EGIPTO



Hola chic@s, os dejo aquí los contenidos que debéis estudiar y los que van a entrar como trabajo o práctica de Inglés.
Os recuerdo que es muy importante que las actividades que hacemos en clase, estén bien corregidas, ya que de las actividades salen las preguntas para el examen, que se hará próximamente.

También os dejo un enlace con materiales para que podáis repasar y aprender cosas nuevas sobre Mesopotamia y Egipto. 


Si a alguien le interesa he añadido unos vídeos en un canal de Youtube que he creado con fines educativos aquí:


Punto 1: De las ciudades a los imperios. Aparición de la escritura e inicio de la Historia. Características de las civilizaciones y localización en el mapa de las mismas.
Punto 2: Mesopotamia. Dónde surge, las regiones que se distinguen y hasta cuándo vivieron.
Punto 3: La sociedad mesopotámica. Los grupos en los que se dividía la sociedad y quiénes los componían.
Punto 4: Cultura y arte mesopotámicos. TRABAJO (se explica abajo).
Punto 5: Los egipcios. Dónde y cuándo vivieron. La importancia del Nilo en su vida.
Punto 6: El faraón y la administración del estado. ¿Qué poderes tenía el faraón? ¿Quiénes le ayudaban a organizar el territorio y cuál era su función?
Punto 7: La sociedad egipcia. Los distintos grupos sociales en Egipto.
Punto 8: La religión. Concepto de politeísmo.
Punto 9: La vida después de la muerte. Las momias. (English)
Punto 10: El arte egipcio. TRABAJO.

TRABAJO 3ª EVALUACIÓN (1ª PARTE)

Se trata de un trabajo individual (una persona solo hace su trabajo correspondiente).
El objetivo es ir haciendo un diccionario artístico con imágenes. Os voy a dar una serie de conceptos de arte o de obras artísticas destacadas de los periodos que vamos viendo. Vosotros, vais a buscar una definición sencilla (que se entienda) y una imagen para acompañar ese concepto.
Si es una obra, hay que poner la fotografía e indicar su nombre, su localización (dónde está) y cuándo se hizo.
Voy a dividir esto en distintos periodos, que se corresponden con distintas etapas históricas.

1) MESOPOTAMIA
  • ·         Arco
  • ·         Bóveda
  • ·         Adobe
  • ·         Ladrillo
  • ·         Ladrillo esmaltado
  • ·         Zigurat
  • ·         Estela de Naram-Sin
  • ·         Código de Hammurabi
  • ·         Puerta de Ishtar


2) EGIPTO
  • ·         Mastaba
  • ·         Pirámide
  • ·         Hipogeo
  • ·         Templo de Abu Simbel
  • ·         Busto de Nefertiti
  • ·         Gran esfinge de Gizeh
  • ·         Escriba sentado



Saturday, 24 March 2018

Trabajo voluntario de Ciencias Sociales para 1º ESO


Este trabajo es opcional, quien quiera que lo haga o no. Servirá para subir nota o recuperar.

El tema del trabajo es el Medio natural y el paisaje de Águilas.

Se puede hacer de forma individual (para aquellos que tengan que recuperar) o en parejas (para subir nota).

Acordaos de resumir la información que encontréis (hay muchos libros que hablan del paisaje de la zona) y de poner muchas imágenes. Se trata de que una persona que no conozca la localidad se lleve una idea de cómo es el paisaje de Águilas.

El plazo para entregar el trabajo será para la semana del 9 al 13 de abril.

Hay que hacer una presentación (o vídeo) donde hablemos de:

1.    ¿Dónde está situada nuestra población? (en el mundo, en el continente, en el país y en la región) Indica sus límites geográficos.
2.    El clima de Águilas: ¿de qué tipo es? ¿cómo son las temperaturas y las lluvias? (con gráficos) Comparamos el clima aguileño con el clima de otros sitios de España, es decir, si es más seco y caluroso que otros; o de si es más húmedo y lluvioso que otros lugares de España.
3.    El paisaje de Águilas: el tipo de paisaje y sus características destacando:
a.    El relieve de la localidad: tipos (en la costa y en el interior).
b.    La vegetación: árboles y arbustos característicos.
c.    Fauna: las distintas especies características, más típicas de la zona, de animales, incluyendo las distintas clases de animales vertebrados (mamíferos, aves, peces, anfibios y reptiles) e invertebrados.

4.    Valoración del Medio Natural aguileño: aquí habría que destacar 2 cosas:
a.    Especies endémicas (exclusivas de la localidad) y en peligro de extinción que deban ser protegidas.
b.    Espacios naturales de mayor interés.
c.    Reflexionar, para terminar, sobre si el medio natural de Águilas es interesante y si deber ser conservado. ¿Qué medidas se podrían tomar para conservar los espacios naturales?.

Thursday, 8 March 2018

Descifrando Enigma - Película y ficha de visionado

Aquí os dejo el enlace a la película y la ficha de visionado que debéis completar y enviar por correo.

La fecha límite será el día viernes 16 de marzo a las 23:55 horas.

https://drive.google.com/open?id=1eoiDIYD1GV9xxIigw6edPQTMpvMiKyi0

TAREAS SEMANA 8 DE CONFINAMIENTO

Como siempre, las tareas se envían por correo o se comparten con pedromiguel.abarca@murciaeduca.es ¡Vamos allá! 2º ESO A: - página 215...