Tuesday, 13 November 2018

Trabajos sobre la industria 3ºESO


El trabajo consta de varias partes, una primera que es individual y obligatoria, y una segunda, que se puede hacer también en pareja y optativa.

1ª parte (individual y obligatoria)

Tenéis que elegir varios objetos cotidianos de uso vuestro que apreciéis. Por ejemplo, vuestra sudadera, vaqueros o zapatillas favoritas (pueden ser otros objetos). Entonces, lo que tenéis que hacer es indicar su trazabilidad, es decir, dónde se han fabricado, a qué país pertenece la marca del producto y dónde lo habéis comprado.

2º parte (individual y obligatoria)

Se trata de elegir una empresa industrial (del sector secundario), una a nivel internacional, otra a nivel nacional y, finalmente, otra a nivel local o regional.  Aquí, para cada empresa que escojáis, tenéis que indicar su nombre, a qué se dedica, dónde elabora sus productos y, para acabar, dónde venden sus productos.

Última parte (individual o en parejas; optativa)

Consiste en localizar, identificar a través de una fotografía (o varias) en las que aparezcáis, los restos más destacados que hay del pasado industrial en nuestra localidad. Hay 3 que son evidentes y un cuarto que es también destacado.

Se hace la foto, se dice qué es, se explica para qué servía y cuándo estuvo funcionando. Nada más.

Debe enviarse a la siguiente dirección de correo: pedromiguel.abarca@murciaeduca.es

El plazo para entregar esta tarea acabará el miércoles 21 de noviembre.


Wednesday, 17 October 2018

Contenidos 2º ESO A Tema 1


Hola chic@s, os dejo aquí lo que debéis estudiar del libro para el examen del próximo día. Ya sabéis que de los ejercicios que hacemos en clase salen las preguntas. Para repasar podéis usar los materiales que he puesto en el Aula Virtual de Murciaeduca.

Punto 1 (páginas 12 y 13): división del Imperio romano y las invasiones germanas.

Punto 2 (página 14): los reinos germanos (el mapa con el nombre de los reinos).

Punto 3 (páginas 18 y 20): el reino visigodo. Cuándo se formó, los principales reyes, la monarquía electiva y las actividades económicas y el arte.

Punto 4 (páginas 20 y 21): el Imperio Bizantino, el esplendor de la época de Justiniano; la organización del imperio y la decadencia y final.

Punto 5 (páginas 22 y 23): el cisma de Oriente y el arte.

Punto 6 (páginas 24 y 25): el origen del Islam y los preceptos de la religión islámica.

Del resto de puntos, solo el vocabulario de las palabras islámicas.

Por supuesto, también la presentación sobre el Islam en inglés.

Del trabajo del diccionario artístico, hay que poner los siguientes conceptos y obras:

  • Arte visigodo: arco de herradura, espadaña, San Juan de Baños, San Pedro de la Nave y Corona de Recesvinto.
  • Arte bizantino: mosaicos de San Vital de Rávena, basílica de Santa Sofía de Constantinopla, cúpula, icono, planta de cruz griega.
Se puede hacer en formato físico o en formato digital. Si lo hacéis en digital, lo mandáis por correo electrónico a mi correo: pedromiguel.abarca@murciaeduca.es


Thursday, 11 October 2018

Contenidos Examen del Sector Primario 3º ESO



Hola, aquí os dejo lo que debéis de repasar del libro de texto para el examen de la semana próxima.

Punto 1 (página 84): 2º párrafo y parte final de la página con las diferencias en el sector primario entre los países desarrollados y los no desarrollados. En la página 85, la definición de éxodo rural (desplazamiento masivo del campo a la ciudad por motivos de trabajo).

Punto 2 (páginas 86 y 87): Definición de paisaje agrario y explicar cómo los 3 factores físicos (relieve, suelo y clima) influyen en la agricultura.

Punto 3 (páginas 88 y 89): Saber cuáles son los elementos humanos del paisaje agrario (parcelas, hábitat y sistemas de cultivo). Explicar brevemente los sistemas de cultivo en función del aprovechamiento de las parcelas, de la variedad de cultivos y del agua para su riego.

Punto 4 (página 90): Las características de la agricultura comercial o de mercado (los 4 puntos), con especial atención al punto 3, de las avanzadas técnicas agrícolas.

Punto 5 (página 92): Las características de la agricultura de subsistencia y (solo indicar, decir su nombre) los tipos principales. En la página 94, la definición y las características de la agricultura de plantación.

Punto 6 (página 96): Definición de ganadería y sus principales tipos (por cría de animales).

Punto 7 (páginas 100 y 101): Definición de pesca, tipos principales (de bajura y altura); definición de caladeros y de acuicultura; los problemas de la pesca y las medidas para una explotación sostenible de la misma.

Además de lo de inglés. El power point lo tenéis a vuestra disposición en el Aula Virtual.

Sunday, 30 September 2018

Friday, 1 June 2018

Contenidos Examen Tema 10: La civilización griega


·         Punto 1: Hay que saber dónde surgió esta civilización y cuándo, es decir, en el Mediterráneo oriental, al sur de la península de los Balcanes, hace unos 1200 años a. C. También hay que tener claro qué era la Hélade, y por qué los griegos no tuvieron nunca un estado unificado, sino distintas ciudades que compartían una cultura común. Por último, conocer las 3 etapas principales de la historia de la Grecia antigua: arcaica - clásica - y helenística, con su cronología.
·         Punto 2: Aquí tenemos que conocer los hechos principales que se dieron en la época arcaica, es decir, el nacimiento de las polis (y saber definir qué eran), saber dónde se dio un sistema aristocrático y otro democrático (explicando en qué consistes brevemente); y las colonizaciones o expansión de los griegos (¿cuándo? ¿dónde? y ¿por qué?).
·         Punto 4: Del periodo clásico hay que saber explicar las guerras médicas y las guerras del Peloponeso. ¿Quiénes se enfrentaron en ellas? ¿Por qué? ¿Qué consecuencias tuvieron? También conocer que a los soldados griegos se les llamaba hoplitas.
·         Punto 5: De la época helenística, es necesario indicar que Filipo II de Macedonia conquistó Grecia, por la debilidad de las polis tras las guerras del Peloponeso, y que su hijo, Alejandro Magno, fundaría uno de los mayores imperios de todos los tiempos. Por esto, ocurre el fenómeno del helenismo, es decir, la expansión de la cultura griega y su fusión con la oriental.
·         Punto 6: De la sociedad, solo hay que saber quiénes eran ciudadanos y quiénes no podían serlo, además de sus derechos. También las principales actividades a las que se dedicaban los griegos, esto es, la artesanía y, sobre todo, el comercio (hay que recordar que los griegos eran excelentes marineros que fundaban sus ciudades cerca del mar, con un buen puerto).
·         Punto 7: La religión griega y sus dioses. Se preguntará en inglés, tal y como vimos en clase.
·         Punto 8:  Aquí, hay que tener clara la función del templo y saber diferenciar los 3 órdenes arquitectónicos: dórico, jónico y corintio.
·         Punto 9: La ciudad griega y sus 2 partes principales: ágora y acrópolis, indicando qué edificios había en cada una de ellas.
·         Punto 10: Aquí hay que tener claras varias cosas: el ideal de belleza de la escultura griega, es decir, la belleza consistía en la representación de los cuerpos humanos desnudos de manera proporcionada (el canon); y también diferenciar una escultura del periodo arcaico, del periodo clásico y de la etapa helenística.

Como podéis ver, hay muchas páginas, pero, realmente, no hay tantas cosas para estudiar. Os recuerdo la importancia de repasar las actividades que hacemos en clase. De ahí es de donde salen las preguntas para el examen.

Os dejo el enlace a contenidos interesantes: https://drive.google.com/open?id=1kmfeQinJ1Nkjl2mM0P_NZN_c1kpIMEFU

¡Ánimo!

Wednesday, 30 May 2018

Diccionario de Arte: GRECIA y ROMA

DICCIONARIO ARTÍSTICO (2ª PARTE)

Se trata de un trabajo individual (una persona solo hace su trabajo correspondiente).
El objetivo es ir haciendo un diccionario artístico con imágenes. Os voy a dar una serie de conceptos de arte o de obras artísticas destacadas de los periodos que vamos viendo. Vosotros, vais a buscar una definición sencilla (que se entienda) y una imagen para acompañar ese concepto.
Si es una obra, hay que poner la fotografía e indicar su nombre, su localización (dónde está) y cuándo se hizo.



Voy a dividir esto en distintos periodos, que se corresponden con distintas etapas históricas.

1. GRECIA:
  • Entablamento
  • Metopa
  • Columna (y sus partes)
  • Acrópolis de Atenas: Partenón - Templo de Atenea Niké - Erecteion
  • Teatro de Epidauro
  • Tholos de Delfos
  • Cariátides - Atlantes
  • Kurós de Anavisos
  • Relieve del Nacimiento de Afrodita
  • Discóbolo de Mirón
  • Frisos del Partenón
  • Laocoonte

2. ROMA: Poner los distintos tipos de edificios romanos y obras de ingeniería, explicando para qué servían:
  • Acueducto de Segovia
  • Puente de Alcántara
  • Calzada romana
  • Termas de Pompeya
  • Anfiteatro de Itálica (o el Coliseo de Roma)
  • Teatro de Cartagena
  • Estadio Máximo, Roma
  • Foro de Roma
  • Basílica de Majencio
  • Arco de triunfo de Constantino
  • Columna Trajana
  • Estatua ecuestre de Marco Aurelio
  • Escultura de Augusto de Prima Porta


Wednesday, 9 May 2018

Arte del Renacimiento en Italia

En el enlace podréis acceder a las presentaciones que hemos estado trabajando en clase para poder repasar las características y las obras más representativas de este periodo.

https://drive.google.com/open?id=1R6Uxd7zNwWswAFZmvJmxdkJtYmBwSwxP

TAREAS SEMANA 8 DE CONFINAMIENTO

Como siempre, las tareas se envían por correo o se comparten con pedromiguel.abarca@murciaeduca.es ¡Vamos allá! 2º ESO A: - página 215...