Saturday, 21 April 2018

CONTENIDOS TEMA 9 - MESOPOTAMIA Y EGIPTO



Hola chic@s, os dejo aquí los contenidos que debéis estudiar y los que van a entrar como trabajo o práctica de Inglés.
Os recuerdo que es muy importante que las actividades que hacemos en clase, estén bien corregidas, ya que de las actividades salen las preguntas para el examen, que se hará próximamente.

También os dejo un enlace con materiales para que podáis repasar y aprender cosas nuevas sobre Mesopotamia y Egipto. 


Si a alguien le interesa he añadido unos vídeos en un canal de Youtube que he creado con fines educativos aquí:


Punto 1: De las ciudades a los imperios. Aparición de la escritura e inicio de la Historia. Características de las civilizaciones y localización en el mapa de las mismas.
Punto 2: Mesopotamia. Dónde surge, las regiones que se distinguen y hasta cuándo vivieron.
Punto 3: La sociedad mesopotámica. Los grupos en los que se dividía la sociedad y quiénes los componían.
Punto 4: Cultura y arte mesopotámicos. TRABAJO (se explica abajo).
Punto 5: Los egipcios. Dónde y cuándo vivieron. La importancia del Nilo en su vida.
Punto 6: El faraón y la administración del estado. ¿Qué poderes tenía el faraón? ¿Quiénes le ayudaban a organizar el territorio y cuál era su función?
Punto 7: La sociedad egipcia. Los distintos grupos sociales en Egipto.
Punto 8: La religión. Concepto de politeísmo.
Punto 9: La vida después de la muerte. Las momias. (English)
Punto 10: El arte egipcio. TRABAJO.

TRABAJO 3ª EVALUACIÓN (1ª PARTE)

Se trata de un trabajo individual (una persona solo hace su trabajo correspondiente).
El objetivo es ir haciendo un diccionario artístico con imágenes. Os voy a dar una serie de conceptos de arte o de obras artísticas destacadas de los periodos que vamos viendo. Vosotros, vais a buscar una definición sencilla (que se entienda) y una imagen para acompañar ese concepto.
Si es una obra, hay que poner la fotografía e indicar su nombre, su localización (dónde está) y cuándo se hizo.
Voy a dividir esto en distintos periodos, que se corresponden con distintas etapas históricas.

1) MESOPOTAMIA
  • ·         Arco
  • ·         Bóveda
  • ·         Adobe
  • ·         Ladrillo
  • ·         Ladrillo esmaltado
  • ·         Zigurat
  • ·         Estela de Naram-Sin
  • ·         Código de Hammurabi
  • ·         Puerta de Ishtar


2) EGIPTO
  • ·         Mastaba
  • ·         Pirámide
  • ·         Hipogeo
  • ·         Templo de Abu Simbel
  • ·         Busto de Nefertiti
  • ·         Gran esfinge de Gizeh
  • ·         Escriba sentado



Saturday, 24 March 2018

Trabajo voluntario de Ciencias Sociales para 1º ESO


Este trabajo es opcional, quien quiera que lo haga o no. Servirá para subir nota o recuperar.

El tema del trabajo es el Medio natural y el paisaje de Águilas.

Se puede hacer de forma individual (para aquellos que tengan que recuperar) o en parejas (para subir nota).

Acordaos de resumir la información que encontréis (hay muchos libros que hablan del paisaje de la zona) y de poner muchas imágenes. Se trata de que una persona que no conozca la localidad se lleve una idea de cómo es el paisaje de Águilas.

El plazo para entregar el trabajo será para la semana del 9 al 13 de abril.

Hay que hacer una presentación (o vídeo) donde hablemos de:

1.    ¿Dónde está situada nuestra población? (en el mundo, en el continente, en el país y en la región) Indica sus límites geográficos.
2.    El clima de Águilas: ¿de qué tipo es? ¿cómo son las temperaturas y las lluvias? (con gráficos) Comparamos el clima aguileño con el clima de otros sitios de España, es decir, si es más seco y caluroso que otros; o de si es más húmedo y lluvioso que otros lugares de España.
3.    El paisaje de Águilas: el tipo de paisaje y sus características destacando:
a.    El relieve de la localidad: tipos (en la costa y en el interior).
b.    La vegetación: árboles y arbustos característicos.
c.    Fauna: las distintas especies características, más típicas de la zona, de animales, incluyendo las distintas clases de animales vertebrados (mamíferos, aves, peces, anfibios y reptiles) e invertebrados.

4.    Valoración del Medio Natural aguileño: aquí habría que destacar 2 cosas:
a.    Especies endémicas (exclusivas de la localidad) y en peligro de extinción que deban ser protegidas.
b.    Espacios naturales de mayor interés.
c.    Reflexionar, para terminar, sobre si el medio natural de Águilas es interesante y si deber ser conservado. ¿Qué medidas se podrían tomar para conservar los espacios naturales?.

Thursday, 8 March 2018

Descifrando Enigma - Película y ficha de visionado

Aquí os dejo el enlace a la película y la ficha de visionado que debéis completar y enviar por correo.

La fecha límite será el día viernes 16 de marzo a las 23:55 horas.

https://drive.google.com/open?id=1eoiDIYD1GV9xxIigw6edPQTMpvMiKyi0

Tuesday, 27 February 2018

Esquemas de contenido del siglo XIX


Aquí os dejo los esquemas. También podéis encontrar una carpeta en Aula Virtual con diferentes materiales para trabajar sobre el siglo XIX, que se va actualizando: aparte de esta sugerencia de contenidos, hay modelos de comentarios de texto, las presentaciones que usamos en clase, los temas (largos) y, he añadido unos resúmenes para ayudaros a preparar los vuestros.

SUGERENCIA DE CONTENIDOS DEL TEMARIO PARA LA PREPARACIÓN DE LA EBAU 2018 HISTORIA DE ESPAÑA

Aquí os propongo una organización de los 6 temas del siglo XIX que entrarán para la EBAU con el objeto de que podáis realizar un resumen de cada uno. Os recuerdo que el espacio que os debe ocupar no debe pasar, en ningún caso, un folio por ambas caras. Espero que sea de vuestra ayuda.

2ª PARTE. LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA. SIGLO XIX

-Las Cortes de Cádiz. La Constitución de 1812. Introducción: la ocupación francesa. Las Cortes de Cádiz: composición y primeros debates políticos e ideológicos (variedad; triunfo del liberalismo -explicar). La Constitución de 1812: comentar y explicar sus características más destacadas (señalar su importancia y vigencia, no sólo en España, sino como modelo para otros países). La otra obra legislativa de las Cortes. Finalizar con la llegada del rey.
-Absolutismo frente a liberalismo. Evolución política del reinado de Fernando VII. Fernando VII: arrancar con el tratado de Valençay y su restitución en el trono español. Señalar los 3 periodos en los que se divide su reinado (que van a ser el grueso del tema). El sexenio absolutista: la represión contra los liberales; los pronunciamientos. El trienio liberal: la vuelta de la Constitución de 1812; la división de los liberales; la intervención francesa. La década "ominosa": más represión -exilios y fusilamientos-; la alianza forzada con los liberales moderados por las circunstancias -la complicada cuestión de la sucesión de Fernando VII.
-Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal. El carlismo: origen, fundamentos ideológicos y apoyos sociales. La primera guerra carlista: comentarla dividida en sus 3 etapas fundamentales hasta el acuerdo (o convenio) de Vergara. Señalar la no resolución del problema carlista (que continuará en 2 guerras más en este siglo). Explicar los rasgos generales del reinado de Isabel II (en lo económico, en lo social y en lo político), destacando a los principales partidos políticos (con sus características y algunos de sus principales representantes). Finalizar con la crisis política en los años finales de Isabel II (los escándalos políticos y personales) que provocan la revolución de 1868.
-Transformaciones económicas del siglo XIX: las desamortizaciones. Panorama general de la economía del siglo XIX en España (introducción al tema). La desamortización: concepto. Las desamortizaciones anteriores (sólo nombrarlas). Explicar la necesidad de las desamortizaciones liberales (la de Mendizábal y la de Madoz), sus características respectivas, el modo de funcionamiento así como los objetivos que se plantearon y el balance del proceso desamortizador (este último apartado será la conclusión de la pregunta de desarrollo).
-El Sexenio revolucionario (1868-1874). Aquí arrancamos con la crisis final del reinado de Isabel II y el triunfo de la "Gloriosa" y el objetivo de crear un sistema verdaderamente democrático. Desde aquí, pasamos a ver las 3 partes en las que se estructura el periodo: 1. Constitución de 1869 (se analizan sus características); 2. El reinado de Amadeo I (explicando los motivos de su fracaso como rey de España); y 3. La I República (lógicamente, este apartado debe ser más amplio). Se debe finalizar con el periodo final republicano donde se estaba preparando la vuelta de la monarquía borbónica que veremos a continuación.
-El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista. Introducción: concepto de Restauración y marco cronológico. Características e influencias (el bipartidismo inglés) del sistema canovista (por Cánovas del Castillo, su ideólogo): el dominio de la oligarquía tradicional (nobleza, clero y burguesía industrial); el protagonismo del rey en la política y, sobre todo, como jefe supremo del Ejército con mando efectivo (para evitar los pronunciamientos tan usuales en años anteriores); el bipartidismo (señalar nombre, principales protagonistas, y diferencias entre ambos) que estaba garantizado por la corrupción electoral y por el caciquismo (explicar); el centralismo y el autoritarismo. También se puede (al menos, se debería mencionar) hablar de la Constitución de 1876. Como conclusión habría que señalar el abismo entre la España real y la oficial, que se irá haciendo más grande, lo que era una muestra de la ineficacia del sistema, que sería denunciado por los autores denominados regeneracionistas, en especial, desde el desastre del '98.

Monday, 5 February 2018

Slumdog millionaire - ficha de visionado

Aquí os dejo el enlace con la película y la ficha de visionado que hay que enviar antes del viernes de la semana próxima, es decir, antes del 14 de diciembre.

https://drive.google.com/open?id=1c0_jZ1KroRmp7Bfnn5k4Gy6cEmHz9dnY

Sunday, 24 December 2017

Lecturas 1º Bachillerato: "Matadero cinco" por Kurt Vonnegut

Tal y como hablamos en clase, este curso habrá una lectura obligatoria. El libro elegido este año es "Matadero cinco" de Kurt Vonnegut, todo un clásico de la literatura irreverente donde el autor, superviviente del bombardeo de Dresde en la Segunda Guerra Mundial, nos traza una especie de relectura novelada de sus vivencias durante este conflicto, en clave humorística (humor negro se entiende) y alternando el espacio-tiempo, ya que hay elementos de ciencia-ficción, como viajes en el tiempo.

Publicado en el año 1969, se convirtió en un clásico instantáneo, aclamado por la entonces naciente contracultura norteamericana. Desde entonces, el autor (ya fallecido) ha ido escribiendo novelas con ese estilo suyo tan característico que mezcla géneros narrativos con una sencillez que parece algo fuera de lo común.

Se puede encontrar el libro en cualquier librería. Aquí, en España, está publicado en la editorial Anagrama y cuesta, nuevo, unos 9 euros aproximadamente. Es una buena inversión. Mirando por Internet os puede salir más barato incluso.

Aunque el libro lo debemos tener terminado para inicio del tercer trimestre, os lo digo con tiempo para que os organicéis. Ya sabéis que la lectura supondrá un total de hasta 2 puntos en la nota.

He mirado y no se encuentra en español en formato epub, es decir, libro electrónico, que podéis leer utilizando un ebook o cualquier dispositivo móvil, ya sea una tablet o un smartphone usando una aplicación adecuada (por ejemplo, Lithium en Android, es completamente gratuita y sin publicidad). Os dejo un enlace para que podáis descargar el libro si queréis, aunque yo recomiendo su compra al 100%.

https://drive.google.com/open?id=19EZPILf3up3j9VTzzNhGLHUqcYamJ4C7

TAREAS SEMANA 8 DE CONFINAMIENTO

Como siempre, las tareas se envían por correo o se comparten con pedromiguel.abarca@murciaeduca.es ¡Vamos allá! 2º ESO A: - página 215...