Saturday, 16 May 2015

Trabajo 3º ESO tercer trimestre

El trabajo para la tercera evaluación consiste en realizar un presentación en Power Point sobre 2 temas principales:


  1. Los sectores económicos en España: aquí se trata de realizar un breve esquema-resumen sobre los principales cultivos, tipos de ganado, especies capturadas en la pesca, las principales fuentes de energía que produce nuestro país, los principales sectores industriales (automóvil, calzado...) y el turismo. Como es un resumen, poned poco texto y muchas imágenes, que sea muy visual. Otra cosa, junto al nombre del cultivo en español, ponedlo también en inglés (por ejemplo, arroz -rice). Hay que trabajar sobre el sector primario, el secundario o el terciario, no todos a la vez. Se elije uno.
  2. Las principales empresas de la Región de Murcia: en este caso, hay que elegir alguna de las empresas más importantes murcianas y realizar una investigación acerca de lo que hacen.
    1. Nombre de la empresa.
    2. Qué produce.
    3. Dónde produce.
    4. Hacia dónde vende sus productos.
    5. Etc.
Algunos ejemplos de empresas murcianas destacadas, a nivel nacional o internacional, serían: Hefame, El Pozo, García Carrión, Culmarex, PC Componentes, Marvimundo, Hero, Juver, Mivisa, Quesera Montesino, Huertas Motor, AMC grupo de alimentación, Estrella de Levante, Disfrimur, Fripozo...

El trabajo podrá ser realizado individualmente, por parejas o por hasta 3 alumno/as máximo. La fecha prevista de entrega o envío a mi correo será hasta el día 9 de junio. Se puede enviar antes pero no después. Hay tiempo más que suficiente así que no lo dejéis para el final. Una cosa, dedicadle esfuerzo y atención ya que, en algunos casos, servirá para subir la nota final, y en otros, les servirá de ese pequeño empujón que necesitan para traspasar la frontera del aprobado.

Cualquier duda o pregunta, en clase, o por correo electrónico.

Saturday, 9 May 2015

Las 10 mejores películas de la Historia según la encuesta de "Sight and Sound" a 384 directores

1. Tokyo Story – Yasujiro Ozu (1953) = 2. 2001: A Space Odyssey – Stanley Kubrick (1968) = 2. Citizen Kane – Orson Welles (1941) 4. 8 ½ – Federico Fellini (1963) 5. Taxi Driver – Martin Scorsese (1976) 6. Apocalypse Now – Francis Ford Coppola (1979) = 7. The Godfather – Francis Ford Coppola (1972) = 7. Vertigo – Alfred Hitchcock (1958) 9. Mirror – Andrei Tarkovsky (1974) 10. Bicycle Thieves – Vittorio De Sica (1949) Grandes películas todas aunque yo cambiaría algunas por mis gustos personales.

Tuesday, 5 May 2015

Edvard Munch’s Famous Painting The Scream Animated to the Sound of Pink Floyd’s Primal Music

In this short video, Romanian animator Sebastian Cosor brings together two haunting works from different times and different media: The Scream, by Norwegian Expressionist painter Edvard Munch, and “The Great Gig in the Sky,” by the British rock band Pink Floyd.
Munch painted the first of four versions of The Scream in 1893. He later wrote a poem describing the apocalyptic vision behind it:
I was walking along the road with two Friends
the Sun was setting — the Sky turned a bloody red
And I felt a whiff of Melancholy — I stood
Still, deathly tired — over the blue-black
Fjord and City hung Blood and Tongues of Fire
My Friends walked on — I remained behind
– shivering with anxiety — I felt the Great Scream in Nature
Munch’s horrific Great Scream in Nature is combined in the video with Floyd’s otherworldly “The Great Gig in the Sky,” one of the signature pieces from the band’s 1973 masterpiece, Dark Side of the Moon. The vocals on “The Great Gig” were performed by an unknown young songwriter and session singer named Clare Torry.
Torry had been invited by producer Alan Parsons to come to Abbey Road Studios and improvise over a haunting piano chord progression by Richard Wright, on a track that was tentatively called “The Mortality Sequence.”  The 25-year-old singer was given very little direction from the band. “Clare came into the studio one day,” said bassist Roger Waters in a 2003 Rolling Stone interview, “and we said, ‘There’s no lyrics. It’s about dying — have a bit of a sing on that, girl.'”
Forty-two years later, that “bit of a sing” can still send a shiver down anyone’s spine. For more on the making of “The Great Gig in the Sky,” and Torry’s amazing contribution, see the clip below from the 2003 documentary, Classic Albums: Pink Floyd — The Making of The Dark Side of the Moon.  Afterward, scroll farther down to hear Torry’s story in her own words.

Thursday, 30 April 2015

4º ESO - Trabajo 3ª evaluación

Aquí os dejo los detalles del trabajo obligatorio de Ciencias Sociales para el tercer trimestre:

The title of the project is "Great lives and inventions of the 20th century". You must write a short biography of some of the most relevant persons in the last century. You will have to choose one foreign person and one person from Spain whose lives were important for something.

I give you some examples below. If you want to choose someone that is not in the list you can ask me first.


  • Martin Luther King and the Civil Rights Act
  • Mahatma Gandhi and the independence of India
  • Muhammad Ali
  • Nelson Mandela and the end of the Apartheid
  • Mijail Gorbachov and the end of the USSR
  • Yuri Gagarin, Neil Armstrong and the "Space Race"
  • Mao Zedong and the trnasformation of China
  • Henry Ford and the modern automobile
  • Amelia Earhart
  • Albert Einstein
You can also choose some inventions that changed the world like:

  • Television
  • Internet
  • Atomic bomb  

Wednesday, 22 April 2015

Download 422 Free Art Books from The Metropolitan Museum of Art

By Colin Marshallwww.openculture.com

You could pay $118 on Amazon for the Metropolitan Museum of Art’s catalog The Art of Illumination: The Limbourg Brothers and the Belles Heures of Jean de France, Duc de Berry. Or you could pay $0 to download it at MetPublications, the site offering “five decades of Met Museum publications on art history available to read, download, and/or search for free.” If that strikes you as an obvious choice, prepare to spend some serious time browsing MetPublications’ collection of free art books and catalogs.

Recreación en 3D de las pinturas negras de Goya

Goya es un enigma. En toda la historia del Arte pocas figuras resultan tan complejas para el estudio como el genial artista nacido en 1746 en Fuendetodos. Inquieto e inclasificable, pintor sin rival en toda su vida, Goya fue pintor de corte y pintor del pueblo. Fue pintor religioso y pintor místico. Fue autor de la belleza y erotismo de La Maja desnuda y del explícito horror de Los fusilamientos del 3 de Mayo. Fue pintor al óleo, al fresco, dibujante y grabador. Y nunca paró su metamorfosis.

Por todo ello, la mayoría de las biografías que intentan abarcar el conjunto de la obra de Goya caen inevitablemente en la indecisión y en las suposiciones gratuitas. Pero ése no es el objetivo de este breve ensayo, en el que voy a intentar darme un paseo imposible por la destruida "Quinta del Sordo", hogar original de las "pinturas negras" expuestas hoy en el Museo del Prado.
Poco sabemos hoy de esta Quinta y de las razones que llevaron a Goya a decorarla con pinturas tan peculiares tras adquirirla en 1819. La casa, situada en las afueras de Madrid, era una sólida construcción de dos plantas a la que Goya añadió una nueva ala para la cocina y otras dependencias. La casa tenía dos salas principales -de dimensiones 9 x 4,5 metros- situadas cada una en una planta distinta. Sabemos también que estas salas contaban con una decoración de temas rurales anterior a su compra por parte del artista.
¿Por qué decidió Goya cambiar esta alegre decoración por la inquietud e incluso horror de las "pinturas negras"? ¿Fue la desesperación tras la Guerra ? Poco probable. Estas pinturas fueron iniciadas una década después del fin de la misma, y Goya ya había realizado su particular "descargo pictórico" con Los desastres de la Guerra . ¿Fue su ya casi total sordera? ¿Su grave enfermedad que sufrió en 1819? Los motivos de esta decisión los desconocemos. Lo que si conocemos, pese a los daños sufridos al pasar estos frescos al óleo, fueron los resultados.
Lo primero que hay que decir es que -pese a la oscura fama que acarrean estas pinturas- no todas estas creaciones fueron tétricas o terribles. Cierto que hoy casi todo el mundo asocia las "pinturas negras" al Saturno devorando a su hijo o al despiadado Duelo a garrotazos , pero en el conjunto hallamos piezas en las que la ironía borra cualquier vestigio de horror - Dos viejas- o incluso la bella figura de La Leocadia , serena y elegante pese a su duelo. Además, las salas, con abundantes ventanas que se abrían a la campiña madrileña, debían recibir una iluminación importante, alejándolas de ser el tétrico lugar que muchos historiadores parecen sugerir.
La presencia de estos huecos en los muros marcó la distribución de los frescos en las salas. Mientras que la planta baja contaba con dos ventanas en cada una de las paredes mayores, la sala de la planta superior sólo contaba con uno. Esto permitió a Goya crear composiciones de enorme formato entre las ventanas de la sala inferior, mientras que en la sala superior se limitaba a dos frescos de tamaño algo menor a cada lado de la abertura. En las paredes menores, a cada lado de la puerta o ventana, e incluso sobre ellas, Goya realizó pinturas de menor tamaño que se relacionaban de alguna manera con sus hermanas mayores.
Dos grandes programas dominaban la sala inferior. En primer lugar, La romería de San Isidro aparecía acompañada por Judith y Holofernes y por el Dos ermitaños . Ese carnaval de rostros torturados que es La romería de San Isidro se ha interpretado de dos maneras: en primer lugar, como una visión retorcida de la popular fiesta madrileña que se celebraba a poca distancia de la Quinta del Sordo. Pero también hay quien la relaciona con la oscura fiesta romana de la Saturnalia , dedicada al dios romano Saturno. Dos ermitaños puede referirse a la desgraciada vida de los exiliados y empobrecidos tras la Guerra. Por su parte, el Judit y Holofernes hace referencia a una escena bíblica muy recurrida en la Historia del Arte. Curiosamente, esta pintura hace pareja con el Saturno devorando a su hijo , en la que también se nos muestra un cuerpo mutilado.
Opuesto a estas pinturas se situaba El Aquelarre. Esta era quizás la pintura más importante de toda la Quinta , aunque al ser pasada al óleo perdió gran parte de su extremo derecho (lo que provoca una extraña asimetría entre el espacio que queda a la izquierda del Gran Cabrón y el situado a la derecha de la joven sentada). La pintura, más que terrible, resulta desconcertante e incluso paródica. Resulta sugestivo comparar esta obra con aquella del mismo tema que Goya pintó en 1798 (Madrid, Museo Lázaro Galdiano) en la que la figura del macho cabrío, situada de frente al observador, es protagonista único de la composición, lo que no ocurre aquí. Este fresco estaba flanqueado por el desgarrador Saturno devorando a su hijo , quizás la más popular de las "pinturas negras", usada aún hoy en día como símbolo del horror y la locura.
Es posible que Goya conociera la versión del Saturno pintada por Rubens en 1636 (Madrid, Museo del Prado) pero decide apartarse de cualquier interpretación o símbolo mitológico para centrarse en la expresividad del rostro y la mueca, reflejando la crueldad del acto. Este anticipo expresionista es hoy en día la pintura que más reacciones de espanto provoca en el visitante al Museo del Prado.
Frente al horror explícito del Saturno se encuentra la serenidad de La Leocadia (llamada también Una manola: doña Leocadia Zorrilla) , bella y guardando la compostura pese a su más que posible relación con la persona que descansa en la tumba situada a su lado. Parece ser que entre esta pintura y la Dos ermitaños , y situada sobre la puerta, se hallaba Un viejo y una vieja tomando una sopa.
En la sala superior encontramos siete pinturas. Por un lado, al lado de la puerta, solo y desamparado, encontramos Un perro. Esta es quizás la pintura más enigmática de toda la Quinta. En ella se nos muestra a un perro, totalmente oculto a excepción de su cabeza, en medio de un fondo ocre. Nada más se nos dice o se nos aclara sobre el protagonista o el significado del fresco. ¿Dónde está ese perro? ¿A dónde o a qué está mirando? ¿Se hunde, o por el contrario asoma su cabeza con cautela, temeroso de algo que no somos capaces de intuir? De esta pintura se han hecho infinidad de interpretaciones, asociando al perro tanto a la figura infernal que guía a los muertos como a un símbolo del abandono y el desamparo.
Por cierto que como ante Goya es imposible mantener una visión objetiva, revelaré que Un perro es la obra que más me fascina de todas las llamadas "pinturas negras".
En la gran pared situada junto a esta pintura se hallaban dos grandes frescos: Visión fantástica (Asmodea) y Procesión del Santo Oficio . Asmodeo era en la mitología un demonio asesino de hombres a quien Goya representa -ignoramos el motivo- como una mujer que cubre parcialmente su rostro, mientras flota por los aires llevando consigo el horrorizado cuerpo de un hombre. Procesión del Santo Oficio, por su parte, es una valiente e irónica crítica a este infame tribunal.
Frente a estas dos grandes pinturas se hallaban otras dos: el terrible Duelo a garrotazos y la enigmática Las Parcas. La primera de ellas puede disputar al Saturno el título de la más terrible de las pinturas negras, pero en esta no hallamos el toque casi liberador de saber que la escena es fantástica o mitológica: este duelo es real, entre dos personajes anónimos, y sólo se resolverá por la inevitable muerte de uno de ellos. Se ha interpretado esta obra como una alegoría de la Guerra Civil. Contrastando con estas dos figuras trágicamente ancladas a la tierra, las figuras de Las Parcas flotan por el aire, al igual que lo hacían aquellas en Asmodea , situada -no por casualidad- enfrente a esta pintura.
En la pared menor del fondo de la sala superior se hallaban dos pinturas de formato vertical, de menor tamaño que las anteriores. Se tratan de Hombres leyendo y Mujeres riendo , obras menos terribles, aunque cromáticamente mucho más oscuras, que sus compañeras de sala.
En 1824, Goya abandonó la Quinta y partió hacia Burdeos, harto de la sociedad y la realidad española. " Quién no puede apagar el fuego de su casa se aparta de ella ", escribió poco antes de irse. La Quinta fue vendida y pasó por diversas manos, poniendo en peligro la integridad de las pinturas, hasta que en 1874, el entonces propietario de la Quinta , el Barón d'Erlanger, encargó al restaurador del Museo del Prado, Salvador Martínez Cubells, que traspasara los frescos a óleo. Las pinturas se expusieron en la Exposición Universal de París de 1878 y posteriormente fueron donaron al Museo del Prado en Madrid, donde se conservan hoy en día.

NOTAS ACERCA DEL RECORRIDO
Se han tenido en cuenta los escasos datos que poseemos sobre la Quinta del Sordo (dimesiones de las salas, situación de las pinturas) Sabemos que las paredes estaban decoradas con motivos florales, pero al no conservar muestras se ha optado por un revoco neutro. No se ha incluido mobiliario al desconocer su ubicación. La luz natural puede haber sido diferente a la representada aquí.
IMPORTANTE: Este artículo incluye renders de la Quinta del Sordo creados por theartwolf.com en exclusiva para este artículo. Estas imágenes son propiedad de theArtWolf.com. Si las desea publicar o incluir en su página web, póngase en contacto con nosotros. Generalmente, puede usted publicar un número limitado de imágenes sin coste alguno, con la única condición de que cite la referenciawww.theartwolf.com en un lugar visible

ARTÍCULOS RELACIONADOS
Versión extendida: toda la reconstrucción en 3D de la Quinta del Sordo
Goya: "Un perro": una de las 50 obras maestras de la pintura según theartwolf.com

Gerhard Richter y el mercado artístico

“Cada vez que bato un récord mi reacción es de horror”. Gerhard Richter, el artista europeo vivo más cotizado, retrata su desconcierto.Lo hace en una extensa pieza que le dedica el periódico alemán Die Zeit. El pintor alemán, a sus 83 años, se queja del mercado, de la especulación que sufre su trabajo, de que cada vez se habla más de dinero y menos de arte y de lo poco que incluso él, una figura mundial, puede hacer para evitarlo.
Un coleccionista privado pagó 41 millones de euros en Sotheby's por el cuadro de la serie 'Abstraktes Bild' que se ve en la imagen. Foto: Sotheby's.
La gota que ha colmado el vaso ha sido la venta en Sotheby’s Londres de una tela de su serie Abstraktes Bild, fechada en 1986, por 41 millones de euros. Un precio que según el propio pintor multiplica por 5.000 el coste original de venta. Richter cree que pagar esa cantidad de dinero por su trabajo es absurdo y que los precios por sus obras se caerán “cuando el mercado se enmiende”. ¿Será así? Ni siquiera el pintor alemán, que reconoce en la entrevista saber tanto del mercado del arte como de “chino o física”, lo ve muy claro. Todo lo contrario.
Ha tratado de enfriar sus propios precios y no lo ha conseguido. Hará un par de años lanzó una serie de cien pinturas de pequeño formato y precio reducido. Al poco tiempo, ya estaban en subasta y se revendían por el triple del coste original. “No puedes escapar del mercado”, observa Gerhard Richter. Tampoco el statu quo del sistema le facilita mucho las cosas. Hace poco había fijado en 2.000 euros una edición nueva de sus fotografías, pero un galerista le dijo: “No puedes venderlas a ese precio, al menos tienen que estar entre 10.000 y 20.000 euros”. Algo así como si vendes muy caro estás obligado a seguir vendiendo muy caro.
Una persona contempla el cuadro 'Domplatz, Mailand', de Gerhard Richter. La obra se adjudicó en 29 millones de euros.
Sin duda no deja de ser revelador acerca de cómo funciona estos días el mercado que incluso un artista de su fuerza no pueda, aunque se lo proponga, hundir sus propios precios. Aun así, la fuerza del mercado y las subastas resulta innegociable. “Es muy preocupante, sobre todo cuando echas un vistazo a los catálogos. Siempre me los mandan y cada vez son peores y peores. No puede imaginarse la cantidad de basura que ofrecen a unos precios que suben todo el tiempo”, critica el pintor. Las consecuencias de todo esto las sufren “las galerías serias” y los artistas jóvenes. Desde luego, con estas perspectivas está lejos de ser coleccionista. “No me gasto dinero en arte”, sostiene. “Me gusta ver pintura, pero para eso voy a un museo. No tengo la necesidad de poseerla”. ¿Quién le culpa?

TAREAS SEMANA 8 DE CONFINAMIENTO

Como siempre, las tareas se envían por correo o se comparten con pedromiguel.abarca@murciaeduca.es ¡Vamos allá! 2º ESO A: - página 215...